INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
- Formación Continua
- Teléfono: 91 665 50 60
- Contacto Dirección Académica: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada. Camino del Molino Nº5 . 28942. – Marcelo Fraile Narváez. Despacho BS06.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
Presentación
La microcredencial Diseño Computacional Avanzado: Sistemas, Datos y Materia responde a una necesidad emergente en los campos del diseño, la arquitectura, la ingeniería y las ciencias experimentales, donde la convergencia entre tecnología digital, procesos naturales y lógicas proyectuales redefine los modos de pensar, fabricar y operar en el entorno construido y en los sistemas materiales. Esta propuesta formativa parte de una articulación metodológica que integra pensamiento computacional, simulación algorítmica y exploración físico-matérica, abordando el diseño como sistema complejo, adaptativo y relacional.
Desde una perspectiva académica y científica, el curso se enmarca en el avance de las metodologías generativas, la fabricación digital, los modelos bioinformados y los sistemas interactivos, proponiendo un enfoque transversal e innovador que supera los compartimentos disciplinares tradicionales. La unión entre el diseño arquitectónico computacional, el análisis de datos y los procesos químicos aplicados al comportamiento material permite al estudiantado desarrollar soluciones de alta complejidad proyectual con fundamentos técnicos rigurosos y sensibilidad contextual.
En el plano profesional, esta formación ofrece herramientas clave para quienes trabajan o desean introducirse en ámbitos de alta especialización como el diseño paramétrico, el prototipado digital, el diseño bioinspirado, la interacción física con sensores, la simulación de crecimiento o la fabricación avanzada. La estructura modular y práctica del curso permite aplicar de forma inmediata los conocimientos en entornos laborales relacionados con la innovación tecnológica, el desarrollo sostenible o la producción avanzada, facilitando así la actualización de perfiles técnicos y creativos.
Culturalmente, la microcredencial se inserta en un marco de reflexión crítica sobre el papel del diseño en la transición ecológica y digital, apostando por enfoques no miméticos sino interpretativos de la naturaleza y por metodologías abiertas que promuevan el pensamiento complejo y la exploración especulativa. Este posicionamiento impulsa una visión inclusiva y transdisciplinar del conocimiento, que cuestiona los modelos establecidos y genera nuevas formas de interacción entre humanidad, tecnología y entorno.
La propuesta contribuye activamente a la consecución de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades). El curso promueve una formación flexible, accesible y tecnológicamente avanzada, con una fuerte dimensión inclusiva al incorporar herramientas de código abierto, metodologías híbridas y tutorías individualizadas que permiten reducir brechas de acceso.
Finalmente, esta microcredencial se alinea con las líneas estratégicas de la Universidad Rey Juan Carlos en materia de digitalización, sostenibilidad, interdisciplinariedad e innovación docente. Contribuye a la oferta de enseñanzas propias de calidad, fortalece la transferencia de conocimiento y posiciona a la universidad como referente en la formación de profesionales capaces de afrontar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva crítica, creativa y transformadora.
Objetivos
- Desarrollar habilidades avanzadas en diseño computacional mediante el uso de herramientas paramétricas, algoritmos generativos y sistemas de simulación.
- Integrar datos cuantitativos en el proceso proyectual para modelar y visualizar comportamientos, condiciones ambientales y variables de diseño.
- Aplicar principios físico-químicos y fenómenos naturales como base lógica para el desarrollo de estructuras adaptativas, autoorganizadas o especulativas.
- Explorar la interacción físico-digital a través de plataformas de código abierto para generar respuestas materiales, sistemas sensibles o estructuras activas.
- Prototipar soluciones complejas mediante fabricación digital, simulación o modelado físico, combinando datos, algoritmos y materia en un proceso coherente.
- Impulsar prácticas proyectuales colaborativas, inclusivas y sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los valores estratégicos de la Universidad Rey Juan Carlos.
Programa
Módulo 1: Sistemas Algorítmicos: Parametrización y Optimización. Introducción al diseño computacional, modelado paramétrico y uso de algoritmos para generar y optimizar geometrías complejas.
Módulo 2: Datos y Visualización en Procesos de Diseño. Incorporación de datos cuantificables en el diseño y representación visual mediante simulaciones, mapas e interfaces visuales.
Módulo 3: Materia e Interacción Física: Introducción a Arduino. Desarrollo de prototipos interactivos conectando sensores, actuadores y estructuras físicas para integrar comportamiento material.
Módulo 4: Naturaleza y Lógica: Fenómenos Físico-Químicos en el Diseño. Exploración de procesos naturales (cristalización, reacciones, crecimiento) como modelos generativos y estructuras lógicas no miméticas.
Módulo 5: Proyecto Final Integrador. Aplicación transversal de los conocimientos adquiridos a través de un proyecto especulativo, digital, material o físico-digital.
Destinatarios
El Programa de Microcredencial Universitaria en Diseño Computacional Avanzado: Sistemas, Datos y Materia está dirigido a estudiantes y profesionales de diversas áreas interesados en el diseño computacional, la visualización de datos, la interacción físico-digital y los procesos proyectuales basados en estructuras naturales. Está orientado tanto a quienes desean iniciarse en la convergencia entre tecnologías digitales, lógica material y pensamiento proyectual, como a profesionales que buscan actualizar y profundizar sus competencias en diseño avanzado, fabricación digital o sistemas computacionales aplicados al diseño.
Requisitos de acceso
Como microcredencial universitaria, el programa es flexible y accesible, sin exigir una titulación previa de nivel MECES ni otros requisitos específicos. Aunque no es obligatorio, se recomienda contar con un nivel formativo equivalente a MECU 4. No se contemplan complementos formativos adicionales, pero se sugiere que el estudiantado posea conocimientos básicos en informática y diseño digital, así como interés por el trabajo experimental, interdisciplinar y aplicado.
Criterios de selección
En caso de que el número de solicitudes exceda las plazas disponibles, se realizará una selección basada en los siguientes criterios:
- Experiencia en el sector (25%): se valorarán los años de experiencia, el tipo de funciones desempeñadas y su relación con los contenidos de la microcredencial.
- Motivación y capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos (75%): se evaluará el currículum vitae, la trayectoria profesional y académica, la participación en proyectos vinculados a la innovación en diseño, tecnología o fabricación digital, y el potencial de transferencia de los aprendizajes al entorno profesional o académico.
Nº de Plazas: Se ofertan 50 plazas, con un mínimo de 10 estudiantes para su impartición. En cumplimiento del artículo 50 del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos, se reservará 1 plaza para personas con discapacidad, víctimas de terrorismo o víctimas de violencia de género.
Dirección Académica y Profesorado
- Dr. Marcelo Fraile Narváez
- Dra Mihaela I. Chidean
- Dra. María Vila Santos
Duración y desarrollo
Modalidad: virtual
Nº de créditos: 3
Horas presenciales: 20
Lugar de impartición: Microsoft Teams
Horario: 17 A 19 hs
Fecha de inicio y de finalización: 9 de febrero de 2026 a 29 mayo de 2026
Reserva de plaza y matrícula
Plazo de preinscripción: desde el 5 de noviembre 2025 hasta el 8 de febrero de 2026
Plazo de matrícula desde el 5 de noviembre 2025 hasta el 8 de febrero de 2026
Precio de título: 180€
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (10) de estudiantes matriculados.
Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
- Documento Nacional de Identidad o equivalente
- Título Universitario de los estudios que le dan acceso al postgrado solicitado.
- Currículum Vitae
- Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija la Dirección Académica de Formación continua para su aceptación.
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
- Pasaporte o Tarjeta de Residencia
- Título de Educación Superior extranjero (Graduado, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Doctor...) que den acceso a estudios de formación continua.
- Currículum Vitae
- Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital
- Cualquier otro documento que exija la Dirección Académica de Formación continua para su aceptación
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
