La URJC, a través del proyecto ‘Resi-Ciencia’, retomará este verano su programa de muestreos de microplásticos, talleres y sesiones que quedaron interrumpidos por la pandemia de la COVID-19. Estas actividades se continuarán realizando con los jóvenes de la residencia de menores de Berzosa del Lozoya para fomentar su interés por las ciencias medioambientales y la investigación.
Un equipo científico de la URJC investiga en el campo de la Odontología los factores biológicos de las enfermedades bucales en relación con otros de carácter social y psicológico para mejorar la atención al paciente en las clínicas dentales.
Un equipo multidisciplinar de la universidad, en colaboración con el Hospital Ruber Internacional, ha iniciado una investigación para analizar este tipo de secuela y su relación con la enfermedad.
La URJC ha participado en el V Estudio sobre el uso de las TIC en la Educación de BlinkLearning, que recoge los datos previos a la pandemia de la COVID-19. La situación anterior al confinamiento revela la carencia de formación del profesorado en TIC y apunta a que la tecnología motiva al alumnado en el proceso de aprendizaje.
El concurso escolar Ciencia CreActiva: Científicas en la Economía Circular ha entregado esta semana los premios a los mejores vídeos dedicados a destacar el trabajo de investigadoras españolas. Este proyecto, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha contado con la colaboración del Grupo Ciberimaginario de la URJC.
La edición 2020 del European Communication Monitor, el mayor estudio sobre comunicación estratégica y relaciones públicas en el mundo, recoge que un 42% de profesionales europeos considera que construir y mantener la credibilidad será el tema estratégico más importante para la profesión en los próximos tres años.
El evento se retransmitirá en streaming el próximo lunes 1 de junio a las 12:00. Los investigadores darán a conocer sus proyectos y debatirán en directo con los asistentes.
Físicos de la URJC han caracterizado un novedoso fenómeno que se produce en los osciladores no lineales que se conoce como resonancia inducida por retardo. Este mecanismo permite amplificar señales aprovechando el retardo inherente a un sistema.
Un estudio, realizado por un equipo científico multidisciplinar de la URJC, ha comprobado que la introducción tecnologías colaborativas resulta positivo en el aumento de conocimientos. Además, estas herramientas fomentan la integración de grupos de estudiantes heterogéneos.
El objetivo principal será desarrollar una red europea para detectar, preparar y contrarrestar estas acciones coordinadas y sincronizadas dirigidas a atacar las vulnerabilidades sistémicas de los estados democráticos y las instituciones. El consorcio del proyecto EU-HYBNET está formado por 23 organizaciones que representan a 16 países europeos.