PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
El Dr. Ángel Gil de Miguel, vicerrector de Cooperación, Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Internacionales de la URJC, ha sido invitado a impartir la conferencia inaugural en la universidad dominicana.
Este encuentro, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), está dirigido a los miembros de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).
Esta sesión se enmarca dentro del IV Seminario de Política Ambiental Europea, centrado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como ejemplo de aplicaciones para una administración innovadora y eficaz.
La Jornada de Introducción a los Programas de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos ha dado comienzo al curso 2016-2017.
La URJC, como institución asociada a la ASECIC, tendrá un papel destacado en la muestra con su participación en el Primer Congreso Internacional de Cine e Imagen Científicos, que se celebrará simultáneamente a la proyección de las películas.
El objetivo de los investigadores es reducir las tasas de enfermedades intestinales y absentismo escolar en escuelas de zonas rurales mediante la utilización de sistemas de desinfección solar de aguas.
Investigadores del Grupo de Modelado y Realidad Virtual de la URJC desarrollan un sistema para analizar la actividad de distintas zonas del cerebro y avanzar en el estudio de enfermedades como el Alzheimer.
La URJC participa en un estudio, publicado en la revista Nature Communications, en el que se constata que una estrategia de colaboración entre las comunidades más modestas conduce a un resultado global más beneficioso que la sumisión a la comunidad más fuerte.
La profesora Ángeles Moreno es investigadora del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la URJC.
Esta iniciativa se enmarca dentro de las redes de investigación de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, que tiene como objetivo fomentar la cooperación entre las instituciones.