ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La URJC, comprometida con la visibilidad de las mujeres en la ciencia

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Durante toda esta semana, más de un centenar científicas de la URJC impartirán distintas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid. El principal objetivo de estas actividades será mostrar el trabajo que realizan en sus ámbitos de investigación. Además, la URJC colabora y participa en la organización de la mesa redonda ‘Mujeres referentes en la ciencia’ y en la sesión de edición en Wikipedia.

La falta de información sobre los ecosistemas terrestres dificulta la conservación de la Antártida

Se sabe mucho sobre los pingüinos o las focas, pero falta información de microinvertebrados, microorganismos o plantas. Un trabajo internacional, publicado en la revista Science, propone estandarizar los métodos de estudio y la integración y accesibilidad de los datos disponibles. Este artículo establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente.

La URJC analiza posibles contaminantes emergentes en las aguas residuales y potables de Madrid

El grupo RiSAMA busca sustancias, como antibióticos y genes de resistencia, en diferentes depuradoras de la región con el objetivo de analizar su correcta eliminación, y su posible contribución a la dispersión en el medioambiente. Además, este grupo de investigación participa en la oficina “Sueña Madrid” del Ayuntamiento de Madrid, que busca generar espacios más amigables y sostenibles en la ciudad de Madrid, entre otros objetivos.

El cambio climático aumenta la sincronía en el crecimiento de los árboles

Un nuevo estudio en el que ha participado la URJC, liderado por las universidades de Alcalá (UAH) y del País Vasco (UPV/EHU), revela que el cambio climático está provocando que el crecimiento anual de los árboles sea cada vez más similar entre individuos a lo largo del tiempo.

Soto Montalvo Herranz, premiada por su investigación sobre el VIH

La profesora de la URJC ha colaborado con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) y con investigadores de la UNED para desarrollar su artículo científico

El impacto de la pandemia en la educación digital: ¿qué ha cambiado 5 años después?

Un estudio advierte que la falta de formación docente y la persistencia de enfoques tradicionales aún limitan el potencial transformador de las tecnologías digitales en las aulas. Este trabajo, publicado en la revista científica PLOS ONE, ha sido realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

El cambio climático pone en peligro procesos biológicos clave

Un nuevo estudio revela, por primera vez, los importantes impactos que el cambio climático puede tener para la estabilidad de ecosistemas de agua dulce y terrestres, así como en su interconexión.

Agua segura para un orfanato en Tanzania

El equipo, liderado por los profesores Miguel Martín Sómer y Javier Marugán, ha participado en la implementación de un sistema para la producción de agua potable. Los investigadores de la URJC han viajado a la localidad tanzana de Mto wa Mbu para realizar la instalación del sistema y garantizar su correcto funcionamiento.

Nueva metodología para evaluar el estado de los ecosistemas urbanos

Un equipo de investigación de la URJC ha desarrollado un método para conocer el estado y la calidad de zonas metropolitanas, como la ciudad de Madrid. Los resultados de este trabajo podrían emplearse para identificar las áreas prioritarias de actuación y aquéllas que requieran intervenciones de conservación.

Gran éxito del test para evaluar el pensamiento computacional

La prueba desarrollada por dos científicas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII), en colaboración con la Facultad de Educación de la UNED, ha tenido un alto impacto en la comunidad científica y educativa. La primera versión, empleada con buenos resultados en niveles de educación primaria e infantil, se ha reducido para utilizarla con mayor agilidad y para que pueda ajustarse a las necesidades del aula.

Página 3 de 92