PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
La URJC forma parte de este consorcio europeo, que abordará la crisis de la salud mental mediante la creación de gemelos cerebrales virtuales. El objetivo será desarrollar tratamientos personalizados de trastornos psiquiátricos.
Un equipo de investigación de la URJC ha estudiado el papel clave de la actividad de algunos insectos durante la noche. Los resultados de este trabajo señalan la importancia de tener en cuenta a estos polinizadores en las estructuras de las redes de interacción.
Un equipo científico del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la URJC ha realizado un estudio, en colaboración con Repsol, basado en técnicas de carbonización hidrotermal de residuos orgánicos.
Un equipo de investigación internacional, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha demostrado el efecto beneficioso de un nuevo compuesto derivado de la melatonina para el tratamiento de las alteraciones cardiovasculares asociadas a la hipertensión arterial.
Con motivo del Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, la sede de Madrid-Quintana será el escenario de la primera “Editatona”, una sesión donde quienes participen podrán crear, mejorar o traducir artículos de diferentes mujeres en la ciencia.
Más de medio centenar de expertos de toda Europa se reunirán para poner en marcha un proyecto que buscará soluciones a la actual crisis del sector agrícola y alimentario. La investigación se centrará en el estudio de los parientes silvestres de los cultivos, claves para el desarrollo de nuevas variedades de cultivos que sean más resistentes a enfermedades, plagas y sequías.
Durante toda esta semana, más de medio centenar profesoras e investigadoras de la URJC impartirán distintas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid para mostrar el trabajo que realizan en sus ámbitos de investigación. Estas actividades forman parte de los actos conmemorativos del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero.
Un reciente estudio ha contribuido a explicar por qué ciertas especies silvestres fueron escogidas por los primeros agricultores para su consumo y cultivo. Los resultados arrojan luz sobre cómo esta selección influyó en la evolución de las plantas cultivadas a partir de sus progenitores silvestres.
La URJC ha contribuido al logro de este hallazgo que abre nuevas vías de investigación y desarrollo de terapias dirigidas a la obesidad. La proteína Dido1, conocida por su papel en la diferenciación de las células madre, tiene una función clave en el desarrollo del tejido adiposo.
Un reciente estudio ha analizado la relación entre los modelos familiares reales y los que figuran en las ficciones del género televisivo dramedia. Los resultados demuestran que se ha producido un avance respecto a la representación de la maternidad en las ficciones españolas de la primera década del siglo XXI.