PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Un estudio internacional, en el que ha participado la URJC, ha comparado la distribución geográfica de las doce especies agrícolas más importantes con las condiciones climáticas donde son más productivas. El principal objetivo de este estudio ha sido identificar si estas especies podrían cultivarse en otros lugares para optimizar las cosechas.
Un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha tratado de optimizar procesos para valorizar la biomasa con el objetivo de mejorar la huella ambiental.
La comunidad científica ha organizado un total de 165 actividades para la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. A partir del lunes 24 de octubre se abre el plazo de inscripción para participar en esta edición, que se celebrará del 7 al 20 de noviembre.
Este es el principal resultado de un estudio realizado por las universidades Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid, que ha observado cómo los periodos de escasas precipitaciones, debidos al cambio climático, tienen un efecto negativo sobre la diversidad funcional en las zonas más áridas. No obstante, este trabajo revela la capacidad de recuperación que tienen estas comunidades a pesar de sufrir años de sequía.
Este viernes 30 de septiembre, la URJC celebrará la decimotercera Noche Europea de los Investigadores de Madrid. El programa de actividades girará en torno a una de las misiones que ha fijado la Unión Europea para 2030: “Vencer al cáncer”.
Un estudio realizado por la URJC ha evaluado las posibilidades de producción eficiente de los serious games o juegos formativos en el ámbito de la comunicación científica sobre aspectos relacionados con la pandemia.
El próximo 30 de septiembre, la URJC celebrará la decimotercera Noche Europea de los Investigadores. El programa de actividades girará en torno a una de las misiones que ha fijado la Unión Europea para 2030: “Vencer al cáncer”.
Un estudio de las universidades Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid ha comparado los síntomas durante la fase aguda y a los seis meses de la infección de las variantes Wuhan, alfa y delta del SARS-CoV-2. La variante de Wuhan tuvo más síntomas persistentes, que siguen una potencial tendencia descendente conforme aparecen distintas variantes de la enfermedad y la progresiva vacunación.
Los resultados de un reciente estudio, impulsado por el grupo de investigación Ciberimaginario de la URJC, ofrecen un catálogo de recomendaciones para promover la implicación ciudadana y cambio social desde las escuelas.
El acuerdo suscrito entre ambas instituciones tiene como objetivo concienciar a la comunidad universitaria sobre un rasgo propio de la cultura europea, relacionado con dar protección a las personas más vulnerables.