ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La URJC convoca los V Premios de Divulgación Científica

Desde el 31 de marzo se podrán presentar las candidaturas a esta convocatoria, que pretende reconocer la labor divulgativa de la comunidad científica de la URJC.

Demencia y ansiedad protagonizan las conversaciones sobre ciencia ciudadana en Twitter

Un estudio realizado por la URJC ha analizado las temáticas sobre salud y asistencia sanitaria disponibles en esta red social para conocer su impacto y alcance. Los resultados revelan que existe una conversación activa sobre distintas enfermedades y trastornos cognitivos.

Las plantas domesticadas ofrecen mejores nutrientes para la recuperación de los suelos

Un equipo científico, liderado por la URJC, ha estudiado cómo es posible que la materia orgánica procedente de plantas domesticadas sea más fácil de descomponer. Los resultados obtenidos revelan cambios en la abundancia y biodiversidad de organismos descomponedores en muestras de suelos con plantas domesticadas en comparación con aquéllos en los que había plantas silvestres.

Ven a URJCiencia

La Feria Madrid es Ciencia se pone en marcha un año más y el próximo 23 de marzo la comunidad científica de la URJC ofrecerá un amplio programa de actividades con el fin de compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos con la sociedad. Este evento está promovido por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el conocimiento madri+d, y tendrá lugar en el marco de la Semana de la Educación en IFEMA.

Comienza la sexta edición de Ciencia a la carta

Estas jornadas de divulgación científica están dirigidas a estudiantes de bachillerato de la rama de Ciencias y están organizadas por la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I).

Las directoras de comunicación en España poseen las mejores cualidades de liderazgo efectivo

El estudio LidGenCom: Liderazgo Femenino en las direcciones de Comunicación ha abordado las diferencias de género en el liderazgo de la industria de gestión de la comunicación y relaciones públicas en España. Este trabajo ha sido realizado por el Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (GEAC) de la URJC.

Marta Beltrán, miembro del grupo asesor en ciberseguridad de la UE

La profesora de la URJC formará parte del grupo de expertos que asesora al director ejecutivo de la Agencia para la ciberseguridad de la Unión Europea.

Agua regenerada para la producción de peces y vegetales

La URJC participa en un proyecto de investigación, financiado por la Unión Europea, que tiene como objetivo desarrollar sistemas de tratamiento de aguas residuales para el riego de cultivos y la cría de animales acuáticos. Los primeros resultados se esperan materializar con la instalación de la primera planta en Europa que utilice agua de calidad potable obtenida a partir de agua regenerada.

Nueva herramienta para analizar conversaciones de Twitter

Un equipo de investigacion de la URJC ha desarrollado una plataforma de código abierto que permite estudiar y visualizar las diferentes historias que cuentan las publicaciones en esta red social de manera rápida y sencilla. El trabajo se ha centrado en iniciativas de ciencia ciudadana y ha observado que los usuarios emplean Twitter principalmente para mostrar los resultados o la evolución de una tarea dentro del proyecto.

¿Cómo fomentar la cultura ecológica en las escuelas?

El grupo de investigación Ciberimaginario ha estudiado las metodologías y los recursos educativos que se emplean en las aulas sobre temas relacionadas con la sostenibilidad, la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Economía Circular. Los resultados han sido recogidos en un póster para facilitar su difusión en los centros educativos.

Página 17 de 92