ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Derechos de los interesados

La protección de datos de carácter personal es un derecho fundamental de todas las personas físicas garantizado por el artículo 18.4 de la Constitución Española y que reconoce el poder de disposición y control de las personas sobre sus datos.

El Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDgdd) reconocen a las personas titulares de del derecho a la protección de datos, una serie de facultades: los derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación, oposición y a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos.

Estos derechos son de carácter personalísimo, es decir, se ejercen por su titular o representante, son de ejercicio gratuito, y la URJC tiene varios cauces para su ejercicio.

Derecho de acceso:

Es el derecho a dirigirse al responsable para conocer si está tratando o no datos de carácter personal que le conciernen y, en el caso de que se esté realizando dicho tratamiento, obtener:

  • copia de los datos objeto del tratamiento
  • información sobre los fines del tratamiento, las categorías de datos que se tratan, los destinatarios o categorías de destinatarios a los que se comunican o serán comunicados los datos.
  • información sobre los plazos de conservación (o, de no ser posible, los criterios utilizados para determinarlos).
  • información disponible sobre el origen de los datos cuando estos no se hayan obtenido del interesado.
  • información sobre la existencia de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles.
  • Información, en caso de que se transfieran los datos a un tercer país o a una organización internacional, sobre las garantías de la transferencia.
  • Información sobre la existencia de los derechos de rectificación, supresión, limitación y oposición al tratamiento y sobre el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Derecho de rectificación:

Es el derecho de obtener sin dilación indebida la rectificación de los datos personales que sean inexactos, o para que se completen los que estén incompletos, teniendo en cuenta los fines para los que son tratados.

La solicitud de ejercicio de este derecho debe indicar los datos inexactos y la corrección que se debe realizar, para lo cuál puede ser necesario acompañarla de documentación que justifique estos extremos.

Derecho de supresión (o “al olvido”):

Es el derecho de las personas a dirigirse al responsable del tratamiento para obtener la supresión de sus datos personales en los siguientes casos:

  • cuando ya no sean necesarios en relación con los fines del tratamiento,
  • cuando se retire el consentimiento, siempre que no exista otra causa legítima de tratamiento,
  • cuando se haya ejercicio el derecho de oposición al tratamiento y no prevalezcan motivos legítimos para continuar con él, siempre que se cumplan los requisitos de este derecho
  • cuando los datos se hayan tratado ilícitamente,
  • cuando deban suprimirse en cumplimiento de una obligación legal,
  • cuando se hayan obtenido en relación con una oferta de servicios de la sociedad de información a menores de edad.

No obstante, este derecho no es ilimitado, de tal forma que puede haber casos en los que no se pueda proceder a la supresión cuando el tratamiento sea necesario para el ejercicio de la libertad de expresión e información, para el cumplimiento de una obligación legal, para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos a la persona responsable, por razones de interés público, en el ámbito de la salud pública, con fines de archivo de interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

Derecho de oposición:

Es el derecho a oponerse en cualquier momento al tratamiento de los datos personales, en alguno de los siguientes supuestos:

  • Cuando el tratamiento de los datos sea consecuencia de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable. En este caso, el responsable dejará de tratar los datos salvo que acredite motivos imperiosos que prevalezcan sobre los intereses, derechos y libertades del interesado, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
  • Cuando el tratamiento tenga por objeto la mercadotecnia directa. En ese caso el responsable dejará de tratar los datos para esos fines.

Derecho a la limitación del tratamiento:

Es el derecho a obtener del responsable la limitación del tratamiento que realiza el responsable, pudiendo:

Solicitar la suspensión del tratamiento de los datos

  • durante el tiempo necesario para verificar la exactitud de los datos cuando el interesado la haya impugnado,
  • mientras se verifica si prevalecen los motivos legítimos del responsable  para tratar los datos en base al interés legítimo o misión de interés general, cuando el interesado haya ejercido el derecho de oposición.

Solicitar la conservación de los datos:

  • cuando el tratamie,nto sea ilícito y el interesado se oponga a la supresión de los datos
  • cuando los datos no sean necesarios para los fines del tratamiento, pero el interesado los necesite para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones

Derecho de portabilidad:

Este derecho tiene como finalidad el refuerzo del control de los datos personales, de forma que cuando el tratamiento se efectúe por medios automatizados, el interesado pueda recibir sus datos personales en un formato estructurado, de uso común, de lectura mecánica e interoperable, y pueda transmitirlos a otro responsable del tratamiento, siempre que el tratamiento se legitime en base al consentimiento o en el marco de la ejecución de un contrato.

No obstante, este derecho, por su propia naturaleza, no se puede aplicar cuando el tratamiento sea necesario para el cumplimiento de una misión de interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable.

Derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles:

La finalidad de este derecho es garantizar que las personas no sean objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en el interesado o le afecte significativamente de modo similar.