ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Comienza la XIII Edición del Seminario Permanente Prof. D. Eduardo García Poblete organizado por la Cátedra de Seguridad y Defensa “Francisco Villamartín”

Publicado por Lucía Mantecón

Otro año más la Cátedra de Seguridad y Defensa "Francisco Villamartín" celebra el Seminario Permanente Prof. D. Eduardo García Poblete, la diferencia es que en esta ocasión, como consecuencia de la pandemia que padecemos, las sesiones serán en remoto.

La Cátedra de Seguridad y Defensa “Francisco Villamartín” inauguró el pasado 27 de octubre una nueva edición del Seminario Permanente Prof. D. Eduardo García Poblete, actividad que se encuadra dentro del marco de colaboración entre el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

 

La inauguración del Seminario corrió a cargo del Prof. Dr. Vicente Garrido Rebolledo, Director de la Cátedra de Seguridad y Defensa “Francisco Villamartín” y el GB Francisco José Dacoba Cerviño, Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

 

Debido a las circunstancias sanitarias actuales, esta decimotercera edición del Seminario está desarrollándose a través de la plataforma online Blackboard Collaborate.

 

En esta nueva edición contamos con seis Módulos temáticos. La primera sesión tuvo lugar el 27 de octubre y finalizará el 11 de noviembre. Cada Módulo se ha enfocado en una problemática concreta y se han abordado temas como la ciberseguridad; el terrorismo nuclear, químico o bacteriológico o la importancia del análisis de datos en Inteligencia. Además, también se tratarán temas relacionados con la Sociología de la Defensa o el papel que juegan los medios de comunicación especializados en cubrir eventos relacionados con Seguridad y Defensa. Por último, concluiremos el Seminario con un Módulo específico sobre el impacto de la COVID-19 en la amenaza terrorista.

 

Con la celebración de este Seminario, la Cátedra de Seguridad y Defensa “Francisco Villamartín” continúa trabajando para que la Cultura de Defensa siga estando presente en las aulas y en los distintos foros de nuestra universidad.

 

Villamartín, un genio olvidado

La Cátedra de Seguridad y Defensa “Francisco Villamartín” rinde homenaje a un militar y tratadista español del siglo XIX, el comandante Francisco Villamartín y Ruiz de la Peña, autor de “Nociones del arte militar” y considerado uno de los principales teóricos de todos los tiempos en materia de táctica y estrategias.  Un estudioso que analizó los contextos bélicos y supo poner en común aspectos psicológicos, sociales, económicos y militares.  Las peripecias y avatares del convulso siglo XIX español no contribuyeron a hacer justicia al talento y proyección de Francisco Villamartín.

Modificado por última vez el Jueves 05 de Noviembre de 2020 a las 11:59