ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La Clínica Jurídica Universitaria ya es una realidad

Publicado por Marta María Albert

Con la creación de la Clínica jurídica, nuestra Universidad se une a las más de veinte universidades que componen actualmente la Red de clínicas jurídicas en España. La Clínica prestará asesoría jurídica gratuita a personas individuales o a colectivos en riesgo de exclusión social o en situación de vulnerabilidad, a través de la elaboración de informes, dictámenes, etc. 

La próxima semana comenzará su andadura la Clínica jurídica de nuestra Facultad, una vez finalizado el proceso de selección de los alumnos que realizarán sus prácticas en ella durante este curso académico.  

La Clínica jurídica es la primera de las Clínicas sociales universitarias que abre sus puertas. Las Clínicas Sociales, dependientes del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, tienen como objetivos la mejora del aprendizaje de los estudiantes y  el fomento de “una cultura universitaria de solidaridad, cooperación y compromiso social, sensibilizando a los estudiantes a través de la prestación de asesoramiento gratuito a personas o colectivos en situación de vulnerabilidad social y a las organizaciones que les representan”, impulsando la transferencia del conocimiento y la colaboración con instituciones externas a la Universidad.

Con la creación de la Clínica jurídica, la URJC se suma a las más de veinte universidades que componen actualmente la Red de clínicas jurídicas de las Universidades Españolas, que, a su vez, forma parte de la European Network for Clinical Education (ENCLE). La Clínica jurídica prestará asesoría jurídica gratuita a personas individuales o a colectivos en riesgo de exclusión social o en situación de vulnerabilidad, a través de la elaboración de informes, dictámenes, etc. 

Las demandas de asesoramiento podrán proceder de las entidades colaboradoras de la clínica jurídica o de las personas que individualmente vengan a la Clínica jurídica a solicitar nuestros servicios. 

Nuestra Facultad desenvuelve su actividad docente e investigadora en cuatro campus ubicados en la zona sureste de nuestra Comunidad, donde se encuentran algunos de los municipios económicamente más deprimidos de la misma y en la que la demanda de asistencia, consejo y formación jurídica de la sociedad civil difícilmente puede satisfacerse adecuadamente dada la escasez de recursos para abordar su coste, máxime cuando se trata de personas o colectivos en riesgo de exclusión social. Esa demanda se ve incrementada en momentos de particular crisis económica, como el que España atraviesa a consecuencia de la pandemia (las primeras Clínicas jurídicas surgieron, de hecho, en Estados Unidos a consecuencia de la Gran Crisis del 29).  La clínica jurídica canalizará, de esta forma, el compromiso de nuestra Facultad con la mejora real de las condiciones de vida de los ciudadanos de su entorno próximo, especialmente relevante en la actual situación socioeconómica. 

El asesoramiento jurídico se prestará por los estudiantes, debidamente asesorados por mentores clínicos, que podrán ser tanto profesores de nuestra Facultad expertos en la materia que los alumnos deban abordar, como juristas prácticos que colaboren con la Clínica jurídica pro bono, a través de los convenios firmados a estos efectos con el Centro de Responsabilidad Social de la Abogacía del ICAM y con la Fundación Probono. 

Los alumnos que realicen sus prácticas en la Clínica jurídica seguirán, además, un programa formativo que incluye la formación en habilidades “blandas” indispensables para el desarrollo de las profesiones jurídicas (comunicación, negociación, regulación de emociones), la simulación de juicios, la profundización en materias concretas vinculadas con los asuntos que se estén llevando, etc. También desarrollarán actividades de alfabetización jurídica dentro del programa StreetLaw. Presentaremos las propuestas de los proyectos programados en el marco de la Clínica jurídica bajo la metodología ApS a las convocatorias correspondientes de la Oficina de Aprendizaje Servicio de nuestra Universidad, de modo que los profesores y estudiantes implicados puedan acreditar su participación en nuestros proyectos como un mérito curricular. 

Modificado por última vez el Jueves 29 de Octubre de 2020 a las 14:56