ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Dionisio de Haro Romero

Vicerrector de Formación Continua

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Profesor Titular de Universidad adscrito al Área de Historia e Instituciones Económicas, presenta un perfil académico especializado en la Historia Económica y Social de la América colonial, los procesos de independencia, los desarrollos institucionales y el origen y creación de los estados y naciones en el mundo Atlántico. En su trayectoria ha compaginado la investigación, la docencia y la gestión universitaria, en todo momento a tiempo completo, disponiendo de cinco quinquenios, dos sexenios de investigación y cuatro docentia.

Como resultados presenta la publicación de decenas de monografías, capítulos de obras colectivas, prólogos, y reediciones de libros en el que ha sido responsable de estudios preliminares y del cuidado de las ediciones. Asimismo, aporta la publicación de artículos en revistas altamente indexadas como son: Revista de Indias, Anuario de Estudios Americanos, Revista Complutense de Historia de América, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, América Latina en la Historia Económica, Histórica, y Revista Trienio, Ilustración y Liberalismo. Ha participado, de forma ininterrumpida, en proyectos correspondientes al Plan Nacional I+D+i como miembro de los equipos de investigación a tiempo completo. Ha colaborado como profesor invitado y afiliado académico en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la Universidad de Coimbra (UC), y desarrolló una estancia de investigación en el CSIC, en el seno del Grupo de Estudios Americanos (IH-CCHS).

La difusión de sus investigaciones se ha complementado con la participación en congresos internacionales y ha impartido conferencias en seminarios, jornadas y workshops organizados en centros de investigación y universidades de España, Francia, Alemania, Austria, Portugal, Perú, Colombia, y México. Asimismo, fue requerido por el Ministerio de Educación y Cultura para participar en el Plan de actuación en torno a los bienes culturales de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Y con respecto a la gestión universitaria ha sido: Vicerrector Adjunto de Prospectiva Académica, Vicerrector Adjunto de Estructuras Curriculares Específicas de Innovación Docente, miembro del Claustro de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro de la Comisión de Reconocimiento, Convalidaciones y Transferencias de la URJC.

Formación académica

Agenda

Competencias del Vicerrectorado

El Vicerrectorado de Formación Continua coordina y supervisa, bajo la dirección del Rector, las siguientes materias:

Enseñanzas propias

  • Realizar todas las acciones necesarias para el desarrollo y difusión de una oferta de Enseñanzas Propias especializada y multidisciplinar.
  • Facilitar a los estudiantes la realización de prácticas profesionales en el ámbito de las enseñanzas propias.
  • Asumir la gestión académica y administrativa de las enseñanzas propias
  • Fortalecer el uso de tecnologías y la virtualización en el ámbito de las enseñanzas propias
  • Fomentar la internacionalización y el multilingüismo

Centros adscritos

  • Seguimiento de los centros adscritos a la Universidad a los efectos de garantizar la adecuada coordinación.
  • Velar por que las enseñanzas impartidas en los centros adscritos se ajusten al plan de estudios verificado por el Consejo de Universidades.
  • Velar por que los estudiantes de los centros adscritos dispongan de la información necesaria para cursar sus estudios con aprovechamiento.
  • Velar por que los profesores que participan en la actividad docente de los centros adscritos cumplan con los requisitos previstos por la legislación vigente.
  • Velar por la garantía de los derechos de los estudiantes de centros adscritos, así como por el cumplimiento de sus obligaciones.
  • Colaborar con la Comunidad de Madrid en las solicitudes de información sobre los centros adscritos a la Universidad y, en general, con cualquier procedimiento que afecte a aquellos


 D.ª Rosa Santero Sánchez. Directora Académica de Centros Adscritos




Dª Myriam Catalá Rodríguez. Directora Académica de Formación Continua


Teléfono. 91 488 7397