PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que la urbanización impacta de manera distinta, dependiendo de la latitud, en la actividad depredadora de las aves y la herbivoría de los insectos. Este trabajo está liderado por la Universidad Rey Juan Carlos.
Este reconocimiento es para estudiantes de segundo de Bachillerato que han obtenido los mejores resultados en el XXII Concurso de Química, Sociedad y Medio Ambiente. Los ganadores de esta edición han sido Alicia Montero Domínguez y Mario Pascual de Hoyos, alumnos del Colegio Amanecer (Alcorcón), centro al que también pertenecen otros dos estudiantes, que han logrado quedar entre los primeros 10 clasificados.
Este reconocimiento lo ha logrado el proyecto CIRPLACAR por su contribución al reciclaje de residuos plásticos de vehículos al final de su vida útil.
En estos “Talleres de gestión y manejo emocional”, profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud han dado a conocer distintas herramientas para comprender y canalizar las emociones.
Un equipo de investigación multidisciplinar de la URJC ha realizado ensayos in vitro que han demostrado una mitigación de los efectos adversos respecto a los tratamientos convencionales. Esta nueva técnica, basada en la nanomedicina, presenta un método pionero para la encapsulación de los fármacos, que mejora la eficacia terapéutica.
Un nuevo estudio, coliderado por la Universidad Rey Juan Carlos, demuestra que las bacterias tolerantes a la sequía son capaces de mantener las funciones fluviales durante los periodos secos.
Cinco investigadoras del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) han desarrollado diferentes juegos para explicar a estudiantes de educación primaria el sistema energético actual y la relevancia de las energías renovables. Esta actividad se ha celebrado en el marco del Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora el 5 de junio.
Este es el principal objetivo de las jornadas organizadas por profesoras del área de Biodiversidad y Conservación, dirigidas a estudiantes de grado procedentes de universidades americanas. Estas actividades forman parte de un programa de iniciación a la investigación de plantas y líquenes que se desarrollan sobre suelos de yeso.
El sábado 1 de junio diferentes investigadores de la URJC participarán en la feria de la ciencia del municipio madrileño de Venturada. Las actividades abarcarán distintas áreas científicas y estarán dirigidas a un público familiar.
La profesora Araceli Gutiérrez Llorente ha realizado un estudio sobre óxidos de níquel superconductores. Su trabajo permitirá la investigación experimental de aspectos todavía desconocidos en el campo de la superconductividad no convencional.