PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Esta prestigiosa institución ha celebrado la solemne ceremonia de ingreso del catedrático de Física de la URJC, que ha sido nombrado académico numerario en la sección de Físicas y Químicas, donde ocupa la medalla número 60.
Un estudio realizado por investigadores del Grupo de Investigación en Tecnologías para el Análisis y Diagnóstico del Paisaje (TADAT) ha analizado los factores que implican el aumento y disminución de la vegetación en reservas naturales como Ordesa-Viñamala y Sierra Nevada, respectivamente. Los resultados obtenidos podrían emplearse en las políticas de conservación y desarrollo sostenible.
Desde el lunes 21 de octubre se pueden realizar las inscripciones para participar en la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. La comunidad científica de la URJC ha preparado más de 170 actividades, que se desarrollarán entre el 4 y 17 de noviembre. Durante esta edición, también se celebrará la undécima Campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez.
Un equipo multidisciplinar de la URJC ha combinado técnicas de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) y aprendizaje automático (machine learning) capaces de discriminar virus activos en micromuestras de suero. Además, la NIRS es una técnica analítica "verde", ya que no genera emisiones ni residuos.
El Grupo de Investigación en Epidemiologia del Medicamento de la URJC (RESEPMED) ha presentado su nuevo proyecto. El principal objetivo de este trabajo será identificar, desde una perspectiva de género, los factores asociados a los patrones de consumo de medicamentos en los trabajadores del sector de limpieza residentes en España.
Este encuentro, que se celebrará en la ciudad portuguesa de Santarém del 10 al 12 de octubre, reunirá a heraldistas e historiadores de la nobleza europeos de contrastado prestigio.
Un trabajo de colaboración internacional, en el que participa el Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) de la URJC, ha desarrollado un modelo matemático que simula la competencia entre plantas por un recurso del suelo. Por primera vez, un modelo de este tipo incorpora los mecanismos de acción de plantas ingenieras del ecosistema, capaces de extraer nutrientes del suelo de los que se benefician otras plantas adyacentes.
Este evento contará con una decena de actividades promovidas desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y organizadas entre la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (EIF) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). Las temáticas estarán relacionadas con diferentes líneas de investigación en áreas como las ingenierías de telecomunicación, aeroespacial, biomédica o robótica, la ciencia e ingeniería de datos, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.
El profesor Álvaro García López, investigador del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos, ha demostrado la capacidad de un modelo de gotas andarinas para explicar fenómenos típicos del mundo atómico
Un equipo científico del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) de la Universidad Rey Juan Carlos inicia por tercer año su actividad periódica de toma de datos y muestreo en ocho lagunas de la península ibérica.