ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Más de 50 plazas para jóvenes investigadores

A través programa operativo de Empleo juvenil (YEI), financiado por la Comunidad de Madrid, la URJC convoca desde mañana, 19 de diciembre, 48 plazas para investigadores predoctorales y 5 para postdoctorales. Los beneficiarios trabajarán en distintos grupos de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos.

Jardines terapéuticos para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down

La Universidad Rey Juan Carlos utiliza la terapia hortícola dentro de jardines históricos para el desarrollo de habilidades e inclusión social. Esta iniciativa está impulsada por el grupo de investigación del profesor Félix Labrador y la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad.

La URJC lidera un proyecto para integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial

Los investigadores diseñarán una herramienta con el objetivo de proporcionar a la industria europea una visión unificada sobre aspectos sociales, ambientales y económicos.

El profesor Isidoro Arroyo Almaraz colabora en un libro internacional sobre la industria publicitaria a escala global

El libro muestra por primera vez cómo funciona la industria publicitaria a nivel global. Para ello se analizan en quince capítulos más del 80% de los principales mercados del mundo con sus diferencias culturales y regionales.

El profesor Carlos Goicoechea recibe un premio por su compromiso en la investigación sobre el dolor

Los premios Afinsyfacro reconocen el trabajo y colaboración con esta asociación, que ofrece información y orientación a personas afectadas de fibromialgia o síndrome de fatiga crónica.

El grupo de Robótica de la URJC se clasifica para la RoboCup 2018

El equipo Gentlebots, formado por investigadores de la URJC, junto con las universidades de León y Luxemburgo, se presentarán a este campeonato mundial usando al robot Pepper en la categoría @Home. Además, para la competición se pretende contar con la participación de alumnos de las asignaturas de Robótica de la ETSIT.

El profesor Miguel Ángel Otaduy recibe una prestigiosa beca de investigación de la Unión Europea

El investigador desarrolla un proyecto que pretende explorar nuevas formas de recrear tecnológicamente el sentido del tacto. La subvención forma parte de la convocatoria Consolidator Grant, con una dotación de 1.968.812 euros para cinco años.

La URJC organiza la primera jornada sobre seguridad alimentaria

Más de 250 estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA) han participado en esta actividad. También se ha contado con la participación de profesores del grado, investigadores y público en general. Entre los retos actuales en esta materia destacan la detección de sustancias que revelen fraudes alimentarios o la presencia de residuos de fármacos veterinarios en carnes.

Finaliza la Semana de la Ciencia de Madrid con éxito de participación en la URJC

La decimoséptima edición de este evento ha cerrado con un balance de más de un centenar de actividades realizadas. Durante dos semanas, más de un millar de personas han visitado los laboratorios y los espacios de trabajo para conocer de primera mano la labor que realizan los investigadores.

Los retos del turismo responsable, a debate en la URJC

El 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible. Para conmemorar este hito, algunas actividades de la XVII Semana de la Ciencia de Madrid se han sumado a esta celebración.

Página 57 de 92