PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Los resultados de un estudio, en el que ha participado la URJC, apuntan a que más de la mitad de los menores de 18 años experimentan problemas asociados al uso y abuso de los smartphones. En esta investigación también se han analizado aplicaciones de mensajería instantánea, las redes sociales o los videojuegos.
Este certamen es una iniciativa destinada a premiar a los jóvenes valores de Andalucía y dotarlos de una ayuda económica que les permita seguir ahondando en su formación y preparación.
La URJC participa en un estudio internacional que propone una nueva metodología para mejorar la gestión en el sector minorista de la distribución farmacéutica. Este trabajo también demuestra su viabilidad basándose en modelos utilizados con éxito en otros sectores.
Investigadores de la URJC desarrollan una estrategia para prolongar la vida útil de misiones espaciales científicamente activas que han tenido fallos en el sistema de control de la orientación de la nave.
Estudiantes de secundaria y bachillerato han expuesto sus trabajos de investigación en la fase final del concurso ‘Monólogos de Ciencia’, celebrado en el Campus de Madrid. Esta iniciativa es parte de un proyecto de formación y colaboración entre centros educativos y la URJC.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Politécnica de Madrid lideran un estudio que identifica qué parientes silvestres de cultivos (PSC) son más importantes en el territorio nacional.
La investigadora de la URJC ha sido elegida por este concurso, una actividad que pretende fomentar el interés por la ciencia entre los más jóvenes. Rodríguez chateará desde este lunes con estudiantes para divulgar su trabajo.
Esta tecnología, diseñada por científicos de la URJC, mejora las capacidades de distinguir gestos de la mano y acciones como sentarse, saltar o aplaudir.
Investigadores de la URJC han evaluado tres herramientas adaptadas a las necesidades de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Las primeras pruebas se han realizado en el centro educativo Alenta, colaborador “Blue Thinking”, un proyecto financiado por la Fundación Orange.
La Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) han diseñado un amplio programa de actividades para acercar la ciencia a los jóvenes.