ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Laboratorio de Evaluación y Valoración de la Capacidad, Funcionalidad y Discapacidad de la Universidad Rey Juan Carlos (LABTO)

Responsable: Marta Pérez de Heredia Torres

Dirección:Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Salud, Campus de Alcorcón. Edificio Departamental II, Clínica Universitaria. Laboratorios 1057 y 1058. Avenida Atenas s/n, Alcorcón (Madrid).

Departamento: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física

Teléfono: 682 286 974

E-mail:

web: https://laboratorio-de-evaluacion-y-valoracion-de-la-capacidad-funciona.webnode.es/

  labte

 

Descripción del Servicio/Ensayos que ofrece

Cartera de servicios:  

Valoración e informe del grado de limitación funcional tras una lesión, enfermedad o proceso. Con ello es posible determinar el nivel de discapacidad de la persona en los diferentes ámbitos (escolar, doméstico, laboral, ocio...), así como documentar la evolución ante los tratamientos.

Esta evaluación puede comprender una o varias de las valoraciones descritas a continuación:

  • Evaluación e informe del deterioro cognitivo que afecta a la autonomía personal.  
  • Evaluación e informe de la funcionalidad del miembro superior (análisis de la función motora, sensoriomotora y sensitiva).
    • Valoración de los rangos articulares de miembro superior
    • Valoración de la fuerza de agarre
    • Valoración de la fuerza de la pinza
    • Valoración de la coordinación motora gruesa de miembro superior
    • Valoración de la coordinación motora fina de la mano
    • Valoración de la sensibilidad del miembro superior: tacto superficial y profundo, discriminación de dos puntos, dolor, temperatura
    • Valoración de la percepción táctil
  • Evaluación e informe de la destreza del miembro superior, capacidades manipulativas y desempeño en actividades de la vida diaria.
  • Evaluación e informe sobre la independencia en las actividades de la vida diaria.
  • Diseño y prescripción de productos de apoyo para la independencia en las actividades de la vida diaria.
  • Evaluación e informe sobre la fatiga y el esfuerzo percibido.
  • Estudio de la composición corporal: peso, IMC, porcentaje graso, masa muscular, etc.
  • Evaluación e informe de la adaptación del entorno domiciliario (eliminación de barreras arquitectónicas y recomendación de productos de apoyo).
  • Evaluación e informe de la adaptación del puesto laboral.
  • Evaluación e informe de la adaptación del entorno escolar y aula.
  • Evaluación del desempeño ocupacional.
  • Evaluación e informe del desarrollo motor en la infancia.
  • Evaluación e informe de las habilidades de procesamiento y reactividad sensorial. 
  • Evaluación del desempeño y participación en actividades de la vida diaria en la infancia.

Personal

NOMBRE

PUESTO

MAIL

Poveda García, Ana

Profesora Ayudante Doctora

Simón Vicente, Lucía

Profesora Ayudante Doctora

Ortiz Piña, Mariana Elizabeth

Profesora Ayudante Doctora

Bullón Benito, Elisa

Profesora Ayudante Doctora

Martínez Piédrola, Rosa

Profesora Contratada Doctora. Vicedecana de Calidad FCCS

Máximo Bocanegra, Nuria

Profesora Titular de Universidad Interino

Gonzalo Ciria, Laura

Profesora Ayudante Doctora

Pérez de Heredia Torres, Marta

Director de laboratorio. Profesora Titular de Universidad  

Rodríguez Pérez, María del Pilar

Profesora Ayudante Doctora

Sánchez Herrera-Baeza, Patricia

Profesora Contratada Doctora. Coordinador del Título de Grado de Terapia Ocupacional

Serrada Tejeda, Sergio

Profesor Ayudante Doctor

Trugeda Pedrajo, Nuria

Profesora Ayudante Doctora. Director/a de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales

Vialas González, María Dolores

Técnico de laboratorio

Equipos disponibles

  • Acelerómetros ActiGraph wGT3X-BT
  • Licencia programa ActiLife
  • Tanita MC580 M
  • Licencia de software SUITEBIOLOGICA EASY
  • Discos de discriminación de dos puntos: 2-point Disk-criminator 2 disk set
  • Set plegable de monofilamentos: FoldUp Monofilament Evaluator Set
  • Pulsioxímetro de mano Creative SP-20 con base de carga (handheld pulse oximeter)
  • "Test de dolor FPX" Medidor de diagnóstico de dolor con algoritmo digital compacto: Pain Test FPX
  • Medidor de fuerza digital: Force one FDIX Force Gage
  • Set plegable de monofilamentos: Touch-test sensory evaluator
  • Cinta métrica perímetro corporal
  • Tallímetro de pared
  • Plicómetro
  • Dinamómetro
  • Calibre digital de dedos
  • Purdue Pegboard Test
  • Nine Hole Peg Test
  • Grooved Pegboard Test
  • Box and Block Test
  • Jebsen-Taylor Hand Function
  • Valoración de la discapacidad del brazo, hombro y mano (DASH)
  • Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0)
  • Cuestionario de Salud SF-36
  • Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC QLQ-C30)
  • Inventario Breve del Dolor (BPI)
  • Global Rating of Change Scale (GRCS)
  • Cuestionario de Equilibrio Ocupacional (OBQ)
  • Medida Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM)
  • Cuestionario de Actividades de la Vida Diaria (ADLQ)
  • Evaluación de Habilidades Motoras y Procesamiento (AMPS)
  • Evaluación de las habilidades de comunicación e interacción (ACIS)
  • Montreal Cognitive Assessment o The MoCA Test (MoCA)
  • Batería de evaluación cognitiva para terapeutas ocupacionales (LOTCA)
  • Batería de Evaluación Neurológica en Terapia Ocupacional (COTNAB)
  • Valoración del nivel cognitivo de Allen (ACLS)
  • Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS)
  • The Sensory Integration and Praxis Test
  • The Evaluation in Ayres Sensory Integration
  • The Sensory Assessment for Neurodevelopmental Disorders (SAND)
  • The Sensory Processing Measure (Main Classroom and Home Form)
  • Sensory profile 2
  • Merrill-Palmer-Revised
  • Escalas Bayley de desarrollo infantil
  • Perfil de Desarrollo DP3
  • Vineland-3, Vineland Adaptive Behavior Scales-3
  • ABAS-II. Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa
  • ADOS-2. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo – 2
  • ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada
  • Repetitive Behavior Scale-Revised
  • MABC-2: Batería de Evaluación del Movimiento para niños - 2
  • BOT-2, Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency-2
  • Escala de juego de Knox
  • Test of Playfulness
  • My Child’s play