ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Doble enhorabuena al profesor Amador Cernuda por haber conseguido el segundo Doctor Honoris Causa y por su nuevo proyecto de investigación

Publicado por Redacción FCJS

El profesor Amador Cernuda, Subdirector del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso ha recibido un  importante reconocimiento de Méjico que le ha concedido su segundo Doctorado Honoris Causa, en base a las huellas e innovaciones introducidas en este país. 

El profesor Cernuda introdujo la nueva especialidad de la psicología del deporte, implantando en Méjico el Máster en Psicología del Deporte que creó  y coordinó en la Universidad Autónoma de Madrid en 1988, ejerciendo la docencia y  generando investigación , y proyectos. Introduciendo sus métodos innovadores de detección y selección de talentos que tantos éxitos dieron al deporte español, poniéndolos en marcha para el deporte mejicano en el periodo olímpico de Pekin 2008 con excelentes resultados , igualmente introdujo las innovadoras tecnologías neurocientíficas  desarrolladas y validadas en Barcelona 92. Y los métodos  artísticos coadyuvantes de los procesos clínicos impartiendo seminarios de metodología de la investigación en artes y clínica , colaborando con el desarrollo paralelo de profesores e investigadores cubanos en Méjico.

También han  sido  reconocidas sus acciones de recuperación y salvaguardia del Patrimonio cultural mejicano con la adaptación de la charrería mejicana reconocida por la UNESCO como patrimonio a la equinoterapia grupal , cuestión con la que también ha colaborado en Méjico. Además de las actividades desarrolladas con grupos indígenas del territorio mejicano. Todas esta actividad ha supuesto que 8 universidades públicas de Méjico hayan solicitado la concesión del Doctorado Honoris Causa al profesor español.

Proyecto internacional sobre el abuso infantil 

Por otro lado, el profesor Cernuda ha dirigido y desarrollado un proyecto internacional de investigación en Colombia, Cuba, Méjico y República Dominicana, y ha sido seleccionado e invitado para dictar una ponencia en el prestigioso Congreso Intenacional Interpsiquis 2022 reconocido y avalado por la Asociación Mundial de Psiquiatría.

El proyecto lleva por título "EL ABUSO SEXUAL INFANTIL COMO FACTOR PREDICTIVO DEL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN Y DEL DESARROLLO DE PATOLOGÍA DUAL. UN ESTUDIO INTERNACIONAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL TRAUMA Y PATOLOGÍA DUAL".

Algunos estudios muestran que el maltrato sistemático y recurrente generalmente precede al ingreso en el mundo de la prostitución. Diferentes estudios internacionales señalan que entre 55% y 90% de las prostitutas reportan una historia de abuso sexual en su infancia (James y Meyerding, 1977; Silbert y Pines, 1981, 1983; Harlan et al., 1981; Bagley y Young, 1987; Simons y Whitbeck, 1991; Belton, 1992; Farley y Barkan, 1998 En este proyecto realizado entre postitutas de España y latinoamerica. Con el objetivo de realizar una comparación internacional entre mujeres que ejercían la prostitución en Latinoamérica se realizó una entrevista clínica y aplicó las pruebas CIT, STAI, MMPI-2-RF y Escala de Autoestima de Rosenberg. A mujeres colombianas, cubanas, españolas,  mejicanas y dominicanas entre 22 y 43 años de edad, con los siguientes resultados: 84,68% declararon haber sufrido abusos y violencia sexual infantil, 80,9% tenían problemas de adicción y 71,81% problemas de trastornos alimentarios. Encontrando que: existen evidencias que vinculan el ejercicio de la prostitución y haber sufrido abuso sexual en la infancia. Razón por la que hay que diseñar innovaciones que permitan luchar con esta lacra que afecta a todas las culturas y  clases sociales, condenando a las víctimas a un futuro problemático y asegurando la patología dual.

Modificado por última vez el Jueves 02 de Junio de 2022 a las 14:50