ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Programa de Doctorado en Multimedia y Comunicaciones (interuniversitario)

Coordinador y comisión académica

Miembros de la Comisión Académica:

Prof. Ángel Navia Vázquez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Universidad Carlos III de Madrid
Profª. Inmaculada Mora Jiménez  CV   
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación.
Universidad Rey Juan Carlos
Prof. Víctor P. Gil Jiménez
Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Universidad Carlos III de Madrid

Universidades participantes

Universidad Carlos III de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos.

Convenio de Colaboración entre la Carlos Universidad Carlos III la URJC, para el desarrollo del Programa de Doctorado Interuniversitario en Multimedia y Comunicaciones.

Líneas de investigación

Biometría y Seguridad

Codificación de Vídeo

Visión Artificial

Indexación y Acceso de Contenidos Multimedia

Máquinas para decisión y sus aplicaciones

Minería de Datos y Multimedia

Optimización Emergente

Sensores y Redes.

Interfaces Multimodales Persona-Máquina

Métodos de Aprendizaje para Procesado de Señales

Herramientas de Ayuda al Diagnóstico en Telemedicina

Acceso de Banda Ancha

Comunicaciones Móviles 4G

Planificación de Redes de Telecomunicaciones

Tecnologías de Alta Frecuencia

Técnicas de Simulación para Diseño de Sistemas y Redes de Comunicaciones.

Optimización y Procesamiento Distribuido en Redes.

Redes Ad-hoc Inalámbricas

Asignación de Recursos en Redes Inalámbricas Cognitivas.

Presentación y competencias

Las telecomunicaciones son un elemento vertebrador de las sociedades modernas y, como consecuencia, las tecnologías de las comunicaciones constituyen uno de los ámbitos de investigación más activos en los países desarrollados. Tanto la Universidad Carlos III de Madrid como la Universidad Rey Juan Carlos apostaron hace años por la oferta de Ingeniería de Telecomunicación y la creación de Departamentos con una muy sólida formación de sus Profesores Doctores en temas punteros de I+D en el ámbito de las Comunicaciones y el Procesado Multimedia. A partir de la colaboración entre los Departamentos de Teoría de la Señal y Comunicaciones de ambas instituciones se creó el  Programa de Doctorado Interuniversitario en Multimedia y Comunicaciones (coordinado por la Univ. Carlos III de Madrid), adaptado al Real Decreto 99/2011 y distinguido con "Mención hacia la Excelencia" por el Ministerio de Educación (cursos 2011-12, 2012-13, 2013-14).

Las tecnologías de Multimedia y Comunicaciones constituyen uno de los ámbitos de mayor relevancia en el mundo de las Telecomunicaciones, ya que pretenden resolver problemas de transmisión en banda ancha, tratamiento, distribución ubicua en redes de comunicaciones y gestión de la información y contenidos multimedia, aspectos cada vez más relevantes en una sociedad orientada al conocimiento y los contenidos.

Al amparo de este Doctorado se persigue tanto la preparación de profesionales con alto grado de formación científica y técnica, capaces de contribuir y liderar proyectos de innovación y desarrollo, como la formación de investigadores con capacidad para incorporarse a equipos de investigación competitivos, dentro de las diversas disciplinas que se imparten en el programa.

Personal académico

Profesores permanentes participantes en el Programa

Acceso y admisión

Criterios de admisión del programa

Perfil del alumno

Se espera que los estudiantes posean una buena formación en matemáticas y estadística, así como amplios conocimientos en el ámbito del Procesado de Señal y Comunicaciones, especialmente en las líneas de investigación relacionadas con su tema de Tesis. Asimismo, es aconsejable un buen nivel de inglés

Requisitos de acceso

De conformidad con la normativa vigente, con carácter general será necesario estar en posesión de un título de Grado o equivalente en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicaciones y un Máster ó 60 ECTS de formación de postgrado en Procesado de Señal y Comunicaciones.

Excepcionalmente, podrán admitirse Graduados de ámbitos diferentes al indicado en el párrafo anterior, siempre que acrediten formación de postgrado en Procesado de Señal y Comunicaciones, previa valoración por la Comisión Académica de la adecuación de su perfil.

Criterios de admisión

La selección se basará en el mérito y la capacidad de los aspirantes, a cuyo efecto se tendrán en cuenta los criterios siguientes:

  • 1. Expediente académico
  • 2. Currículum vitae del candidato
  • 3. Nivel de conocimiento de inglés
  • 4. Cartas de presentación por parte de profesores que tengan conocimiento de la capacidad y competencia del aspirante
  • 5. Compromiso de dirección de la tesis doctoral por parte de un doctor del programa o de las universidades participantes y breve descripción del proyecto de tesis

Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo.

Número de plazas de nuevo ingreso

No se admiten estudiantes de nuevo ingreso. Programa en extinción

Instrucciones y recomendaciones para el formato de las memorias de tesis doctoral

Consulte con la Comisión Académica del Programa de Doctorado a través del correo para conocer las particularidades de este Programa de Doctorado antes de realizar la solicitud de admisión.

Garantía de calidad

Informe verificación ANECA

Resolución verificación Consejo de Universidades

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la comisión

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:

    • Encuesta dirigida a los nuevos alumnos de los programas de doctorado
    • Encuesta de satisfacción del doctorando con el programa de doctorado
    • Encuestas de satisfacción del doctorando con las actividades formativas del programa de doctorado
    • Encuestas de valoración de directores y tutores de tesis
    • Encuesta de satisfacción del profesorado con el programa de doctorado

Resultados de las encuestas:

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Convenios de colaboración

  • Convenio de colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Convenio de Colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC).
  • Convenio Específico de Cooperación Educativa con la Fundación Carolina.
  • Convenio General de Colaboración Académica con la University of Central Florida Board of Trustees.