ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social

El Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social , nace con el propósito de investigar situaciones, procesos y estructuras de exclusión social, darles visibilidad con campañas de comunicación y crear proyectos de intervención para colaborar en su erradicación. Se materializa así, como una manifestación más de la responsabilidad social universitaria, el firme compromiso de la Universidad Rey Juan Carlos en apostar por la igualdad de todas las personas, así como en la generación de oportunidades vitales para ellas. Este Observatorio está formado por un grupo interdisciplinar de PDIs, liderados desde la Sociología (investigación social) y el Trabajo Social (intervención social) de esta Universidad. Por su parte, el Grupo IDEX, líder en comunicación social, será el socio externo que implementaría la estrategia de difusión y sensibilización de la realidad investigada, financiándose a través de RSC de empresas. Se une la Universidad y la sociedad civil en la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables.

OBJETIVOS:

  1. Investigar y analizar situaciones, procesos y estructuras de exclusión social.
  2. Lanzar campañas mediáticas para sensibilizar a la sociedad en general, de las situaciones, procesos y estructuras de exclusión social previamente estudiadas.
  3. Generar proyectos de intervención social para los fenómenos analizados.

Tercer Premio en los II Premios de Divulgación Científica URJC-FECYT 2020

Directora:

  • Dña. Silvia Giménez Rodríguez. Licenciada y doctora en Sociología y Trabajadora social, URJC.

Secretario Técnico

  • Juan Daniel Ugalde Galera. Graduado y Doctor en Trabajo Social, URJC.

Socio Colaborador Externo:

  • Rubén Ferrández. Director General Grupo IDEX. Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

EQUIPO TÉCNICO

Área Jurídica:

  • Sara Nuñez de Prado Clavell. Dra. en CC. de la Información. Historiadora. Licenciada en Derecho. Universidad Rey Juan Carlos

Área de Investigación:

  • Silvia Giménez Rodríguez. Dra. y Licenciada Sociología. Trabajadora Social. Universidad Rey Juan Carlos
  • Domingo Carbonero Muñoz. Dr. y Licenciado en Sociología. Trabajador Social. Universidad de la Rioja
  • Rafael Alcazar Ruiz. Dr y Licenciado en Sociología. Trabajador Social. Universidad de Alicante
  • Patricia Madrigal Barrón. Dra y Licenciada en Economía. Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)
  • Raul Soto Esteban. Doctor en Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid

Área de Intervención:

  • Juan Daniel Ugalde Galera. Dr y Graduado en Trabajo Social. URJC
  • Jose Gabriel Rodríguez Pérez. Graduado en Trabajo Social. URJC
  • Almudena Gómez Jiménez. Graduada en Educación Social y en Trabajo Social. Integradora social.  URJC  

Área de Comunicación:

  • Rubén Ferrandez Ruiz. Director General Grupoidex    

Líneas de investigación abiertas:

  1. Personas LGTBI en situación de vulnerabilidad.

“Estudio sociológico de las personas LGTBI sin hogar en la Comunidad de Madrid”   https://faciam.org/wp-content/uploads/2019/04/Informe-LGTBI-sin-hogar-18-junio.pdf.

https://canal.uned.es/video/5d1de262a3eeb026438b4570?track_id=5d1de2aba3eeb096438b4567

https://orgullodepadres.com/

  1. Sociología Jurídica y Trabajo Social Forense. http://trabajosocialforense.com
  • " Construcción de escala de intensidad de violencia de género"
  • " Validez predictiva de la escala de intensidad de violencia de género" (EN CURSO)
  1. Pobreza y desigualdad
  • “Sucesos Vitales Estresantes (SVE) en personas sin hogar. Elaboración de una escala de detección del riesgo de sinhogarismo como herramienta de prevención” (EN CURSO)

contacto:

Universidad Rey Juan Carlos
Edificio departamental I. Despacho 116
Campus de Fuenlabrada (Madrid), España