ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Fernando Martínez Castillejo

Vicerrector de Transferencia y Estructuras Científico-Tecnológicas

Fernando Martínez Castillejo es Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha desempeñado diversos cargos de gestión en la URJC, entre ellos coordinador del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, subdirector de Investigación e Infraestructuras de la ESCET y director del Departamento de Tecnología Química y Ambiental. Ha sido responsable de calidad y director del laboratorio de técnicas espectroscópicas (LABTE), acreditado por ENAC según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Actualmente dirige el laboratorio de técnicas de cromatografía y espectrometría de masas (LATAM), en el marco del convenio institucional URJC-BRUKER, y forma parte del comité asesor de LABTE.

Ha sido profesor visitante en la Universidad de Manchester (UMIST, Reino Unido) y en la Universidad Rovira i Virgili (URV), e investigador predoctoral en la Universidad de California en Santa Bárbara (USA). Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de tecnologías termoquímicas, electroquímicas y biológicas para la depuración y regeneración de aguas residuales, así como la valorización de efluentes residuales en el contexto de la economía circular. Es miembro del Instituto de Tecnologías para la Sostenibilidad (ITPS) y del Grupo de investigación de alto rendimiento de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA).

Lidera y participa activamente en proyectos de I+D+i con financiación competitiva, tanto nacionales como internacionales, y en numerosos contratos de investigación y prestación de servicios con empresas. Es coautor de una patente de una tecnología (ANPHORA®), desarrollada con Aqualia, para la depuración y recuperación de nutrientes de aguas residuales. Durante más de una década ha coordinado la red REMTAVARES de la Comunidad de Madrid, centrada en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales.  En el ámbito docente, imparte asignaturas en los grados de Ingeniería Química e Ingeniería de la Energía, así como en el Máster en Ingeniería Química, y forma parte del grupo de innovación docente consolidado para el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas de simulación en ingenierías de procesos.

Agenda

Competencias del Vicerrectorado de Transferencia y Estructuras Científico- Tecnológicas

  • Contratos y cartas de encargo al amparo del artículo 60 de la LOSU y convenios para la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico, así como para actividades específicas de formación.
  • Tramitación de los informes de I+D+i (con efectos fiscales) solicitados por las entidades certificadoras.
  • Creación y apoyo de Cátedras de Investigación.  
  • Gestión de los derechos de propiedad intelectual derivados de la investigación.
  • Promoción y gestión de las relaciones con empresas y otras instituciones públicas y privadas que favorezcan la creación, visibilidad y transferencia de conocimiento y tecnología.
  • Promoción y gestión de convenios de colaboración con empresas y otras entidades para el desarrollo de actividades de innovación y transferencia.
  • Promoción y gestión de doctorados industriales.
  • Promoción de actividades en el ámbito del Campus de Excelencia Internacional.
  • Gestión de programas internacionales, nacionales y regionales en materia de innovación y transferencia.
  • Centro de Atracción e Internacionalización del Talento de I+D+i.
  • Apoyo a la creación de Empresas Basadas en Tecnología o Conocimiento (EBTCs).
  • Creación, organización y apoyo de los Institutos Universitarios de Investigación y de los Institutos Mixtos de Investigación, así como de otros centros propios de investigación.
  • Gestión y coordinación de la Red de Laboratorios de la Universidad (RedLabu) y de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (CAT).


Luis Fernando Bautista Santa Cruz. Adjunto al Vicerrector de Transferencia y Estructuras Científico-Tecnológicas


Raúl Molina Gil. Director Académico de actividades vinculadas a la transferencia y al desarrollo de estructuras científico-tecnológicas


 José Antonio Calles. Director Académico del Centro de Apoyo Tecnológico (CAT)