Un estudio realizado por investigadores de varios países e instituciones, entre ellas la Universidad Rey Juan Carlos, apunta a que el Idunn Mons es un candidato a volcán activo en Venus y que podría ser un objetivo prioritario para las misiones de estudio de este planeta que se han aprobado para la próxima década.
El proyecto "Comunicación estratégica para la prevención del cáncer de piel por foto-exposición solar", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado por Ángeles Moreno en la Universidad Rey Juan Carlos, se enmarca en el ámbito de la investigación de comunicación estratégica para la salud y su objetivo principal será frenar la epidemia de cáncer de piel en los jóvenes universitarios.
Las actividades coordinadas por el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), obtienen la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de la convocatoria para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.
El proyecto europeo CS-Track ha realizado un estudio de las conversaciones sobre ciencia ciudadana en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en esta red social. El análisis de la información ha permitido determinar el impacto que tienen ciertos temas en la sociedad y ha revelado que la lucha contra el cambio climático destaca sobre otros contenidos. Además, el método desarrollado se puede replicar en cualquier momento y sobre cualquier tema de interés en Twitter.
La presentación de la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud sobre la investigación acerca de las alteraciones inducidas por el síndrome metabólico en ratas ha sido reconocida como mejor comunicación oral en este encuentro de expertos en investigación sobre el dolor.
Este reconocimiento ha sido otorgado a los diez estudiantes de segundo de Bachillerato que han obtenido los mejores resultados en el Concurso de Química, Medio Ambiente y Energía Inteligente de la URJC. La ganadora de esta decimonovena edición ha sido Selene Cuella Ballesteros, alumna del Centro Escolar Amanecer. A ella le han seguido otros dos estudiantes del mismo centro con un segundo y tercer puesto.
Del 1 al 14 de noviembre, la URJC ha celebrado el mayor evento de divulgación científica de la Comunidad de Madrid, en el que ha organizado 128 actividades que han acogido a 3.000 personas. Respecto a las ediciones anteriores a la pandemia, estos datos reflejan un aumento del interés por visibilizar la ciencia y fomentar la participación ciudadana.
El consorcio europeo HYSOLCHEM, en el que participa la Universidad Rey Juan Carlos, está desarrollando un foto-reactor innovador para transformar las emisiones de dióxido de carbono en fuentes de energía limpia mientras reduce los contaminantes del agua utilizando energía solar.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) acogerá los días 19 y 20 de noviembre la próxima edición del encuentro anual celebrado con motivo la Semana Europea de la Robótica (ERW2021) y organizado por HispaRob, Plataforma Tecnológica Española de Robótica. La jornada “Educación y Cultura STEAM, ¿Potencias tu lado STEAM?” contará con la presidencia de honor de la Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional, en la que se pondrá el foco en el currículum educativo, el papel pedagógico de las competiciones robóticas y las relaciones entre arte y robótica educativa.
Una investigación de la URJC revela un mayor interés a priori en la programación en los niños frente a las niñas. Sin embargo, el estudio demuestra que, en la práctica, las niñas juegan mucho más tiempo y tienen mayores cotas de éxito iniciales que sus compañeros, aunque los niños son más persistentes. Los resultados de este trabajo podrían ayudar a diseñar y mejorar los futuros currículos escolares en función de edad y género.