Imprimir esta página
Martes 13 de Mayo de 2025 a las 11:21

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas acuáticos árticos.

Redacción / Irene Vega

La expedición, dirigida por The Arctic University Museum of Norway, perteneciente a The Arctic University of Tromsø (UIT), engloba tres proyectos que tienen como objetivo contribuir al conocimiento de la diversidad marina bentónica (formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos) de las costas noruegas.

María Herranz Matesanz forma parte del equipo de investigación de uno de estos proyectos, en concreto de "Scalidophora of Norway", financiado por la organización noruega Artsdatabanken y liderado por el investigador Andreas Altenburger de la Universidad de Noruega. El proyecto tiene una duración de cuatro años y está dedicado al estudio de la meiofauna, compuesta por animales microscópicos asociados a los fondos oceánicos. La investigación de María se centra en tres grupos muy poco conocidos de este ecosistema: los kinorrincos o "dragones del fango", los priapúlidos y los loricíferos.

Cada año se realizan expediciones para explorar el Ártico a bordo del buque de investigación (R/V) Helmer Hanssen, propiedad de la Universidad de Tromsø desde 2011. Este barco, que originalmente era un pesquero, fue rehabilitado para labores de investigación científica.

Entre el 16 y el 21 de abril, la expedición en la que ha participado la investigadora del IICG recorrió toda la región norte del Ártico noruego. Siguiendo las costas, la ruta tuvo inicio y final en Tromsø, pero llegó hasta Kirkenes, cerca de la frontera con Rusia. Se realizaron muestreos de los fondos marinos utilizando dragasbox corers para la extracción de sedimentos. “El muestreo con draga se centró en caracterizar la fracción macroscópica de los fondos marinos, mientras que el muestreo con box corer estuvo dedicado al estudio de la fracción microscópica”, explica María Herranz.

Durante la campaña, se recogieron muestras de ADN ambiental (eDNA) y se recopilaron datos ecológicos. Además, se estudió de manera cuantitativa y cualitativa la capa superficial del sedimento, la más oxigenada y biológicamente activa, abarcando los primeros 5 a 10 cm de profundidad.

El grupo embarcado en el R/V Helmer Hanssen estuvo compuesto por la tripulación y nueve científicos de varias nacionalidades incluyendo noruegos, suecos, alemanes, polacos y la española María Herranz.

equipo campaña

Equipo de la campaña oceanográfica en la cubierta de popa del R/V Helmer Hanssen

Perfil de la investigadora

María Herranz Matesanz es zoóloga en el campo de la biología marina y trabaja en la biodiversidad sistemática, morfología y evolución de los invertebrados microscópicos asociados los fondos marinos desde zonas intermareales a zonas profundas.

La científica del IICG realiza una investigación integradora que combina taxonomía, técnicas morfológicas tanto tradicionales como de vanguardia, así como técnicas moleculares avanzadas (NGS). Su investigación engloba muchos filos animales, pero se centra en aquellos más enigmáticos y menos estudiados.