Rosa Márquez
El curso ‘Conflictos internacionales Ucrania y Gaza. Repercusiones en la Agenda 2030’ busca profundizar en el contexto de estas dos guerras, así como en los desafíos políticos, económicos y de seguridad que enfrentan la comunidad internacional y la Unión Europea. Además de haber causado miles de víctimas civiles, estos enfrentamientos están teniendo una repercusión muy negativa sobre los objetivos de la Agenda 2030. “Existe una relación inescindible entre la paz y el desarrollo sostenible”, recuerda Sagrario Morán, catedrática de la URJC y directora del curso. “La guerra genera desastres medioambientales, como sucedió en junio de 2023 con la destrucción de la presa ucraniana de Nova Kajovka, que provocó inundaciones devastadoras”.
El curso también explorará las respuestas articuladas por la comunidad internacional para mitigar estos conflictos. Desde la Declaración de Versalles de 2022 y la Brújula Estratégica de la UE en respuesta a la guerra en Ucrania, hasta las preocupaciones globales sobre la seguridad humana en Gaza y las políticas que se están aplicando. Una de las mesas redondas estará dedicada a debatir las sanciones de la UE a Rusia que, según Morán, “tienen un alto grado de efectividad. No obstante, Rusia es un país con grandes recursos naturales y humanos y, por lo tanto, tiene una gran capacidad para resistir los embates de la guerra y las sanciones”.
El seminario se celebrará los días 27 y 28 de junio en Aranjuez. Está dirigido al alumnado de Relaciones Internacionales, pero podrá seguirlo cualquier persona que tenga interés en temas de seguridad, defensa, conflictos armados y desarrollo sostenible, ya que se abordarán todos estos temas.