Imprimir esta página
Miércoles 19 de Junio de 2024 a las 07:00

Técnicas de canto para curar las patologías vocales

Técnicas de canto para curar las patologías vocales Técnicas de canto para curar las patologías vocales

Un curso de verano muestra lo último en ejercicios y herramientas no invasivas para tratar todo tipo de dolencias vocales

Rosa Márquez

La primera observación de las cuerdas vocales en movimiento fue realizada en 1854 por el profesor de canto español Manuel García, precursor de la laringología. A partir de sus descubrimientos, se desarrollaron las teorías modernas de producción vocal basadas en la fisiología, con contribuciones significativas de científicos como Husson, Van de Berg, Perelló, Fant, Hirano, Titze y Dejonckere. Sin embargo, los seres humanos han utilizado la voz como vehículo de comunicación desde el principio de los tiempos. Se sabe que las culturas primitivas ya cantaban en rituales religiosos y ceremonias, de ahí que siempre haya habido personas encargadas de educar la voz para mejorar el canto.

Fernando García Escudero, director del curso de verano ‘Rehabilitación vocal mediante técnicas de canto’, explica que a través de herramientas y técnicas no invasivas se pueden tratar todo tipo de patologías vocales e incluso enfermedades neurológicas como el párkinson. “Son ejercicios mucho más amables con el paciente porque son indoloros y más entretenidos que repetir una y otra vez la misma frase”, apunta.  El programa se divide en dos partes, una teórica en la que se aborda el estado de la cuestión y otra práctica, en la que se llevará un piano para tratar la voz de los pacientes, a los que también se les hará una fibroscopia y otras pruebas diagnósticas para ver si ha habido alguna modificación tras los ejercicios.

La voz: esa gran desconocida

A pesar de su importancia, la voz sigue siendo una gran desconocida para muchos. La rehabilitación vocal reglada y especializada no tiene más de cien años, aunque la práctica vocal se remonte casi al principio de la humanidad. Profesionales de las artes vocales han trabajado históricamente en la formación y cuidado de la salud vocal, destacando los grandes maestros italianos de los siglos XVIII y XIX, quienes desarrollaron técnicas cruciales durante la época del belcanto.

El seminario, que ya va por su tercera edición, tendrá lugar el día 27 de junio en el campus de Quintana y está dirigido a foniatras y logopedas, aunque también le resultará interesante a otorrinos, cantantes, actores y a todo aquel que trabaje con su voz. El curso está reconocido con 0,3 créditos ECTS.