Rosa Márquez de la Orden
Las nuevas tecnologías han traído muchas oportunidades, pero también nuevos retos para la comunidad educativa. Con el fin de comprender mejor estas herramientas, que han venido para quedarse, la Universidad Rey Juan Carlos dedica uno de sus cursos de verano a la formación en IA y sus aplicaciones a la enseñanza.
El programa ofrecerá a los participantes conocimientos teóricos y prácticos para un uso responsable de la IA, a la vez que abordará sus implicaciones éticas y jurídicas. Entre las ventajas que ofrecen estas tecnologías emergentes destacan el análisis de datos, la automatización de tareas y la personalización del aprendizaje. “Por fin seremos capaces de afrontar el cambio necesario en los procesos de evaluación, en los que ya no primará la memorización de contenidos o la elaboración de trabajos”, señala Antonio López Galisteo, director del curso y profesor de la URJC, quien añade que “el texto de respuesta de la ChatGPT nunca puede ser el punto final, sino el punto de origen sobre el cuál construir y desarrollar mejores trabajos, mejores competencias. Debemos enseñar a docentes y estudiantes a mirar con razonamiento crítico lo que nos devuelve la IA.”
Discriminación algorítmica y sesgos
Sin embargo, no todo son ventajas. Entre los temas que más preocupan a los expertos están la pérdida de privacidad, la desinformación o los sesgos algorítmicos, que refuerzan estereotipos y tienen un impacto negativo en la población más vulnerable. Otro factor importante a tener en cuenta es el acceso desigual a estas tecnologías, que puede aumentar la brecha educativa. “Tanto los docentes como los alumnos que asistan a las ponencias recibirán herramientas para identificar y enfrentar todos estos problemas”, apunta López Galisteo.
El curso se impartirá el 25 de junio en el campus de Móstoles, es gratuito y está reconocido con créditos ECTS.