Imprimir esta página
Miércoles 10 de Marzo de 2021 a las 12:07

La violencia de género aumentó durante lo más duro del confinamiento

La violencia de género aumentó durante lo más duro del confinamiento La violencia de género aumentó durante lo más duro del confinamiento

El Máster en Trabajo Social Forense de la Universidad Rey Juan Carlos celebró ayer la jornada ‘Estrategias de Afrontamiento para mujeres frente a la violencia de género”, en el marco del 8 de marzo, donde se ha abordado este problema social desde una perspectiva multidisciplinar. Entre las ponentes se ha contado con la reciente ganadora del Goya al Mejor Cortometraje Documental, Mabel Lozano, de la que se proyectaron dos de sus producciones.

Raúl García Hémonnet

Las llamadas al 016, el teléfono de ayuda a las víctimas de violencia de género, registraron un aumento durante el segundo trimestre de 2020, es decir durante la época de mayores restricciones por la pandemia. Se trata, según el profesor de Medicina Legal y asesor del Vicerrectorado de Igualdad de la UGR, Miguel Lorente de “el número más alto de toda la serie histórica” Además, señaló Lorente, se ha producido “una disminución de las denuncias por este motivo del 14’6% en el segundo trimestre, tal y como recogen los datos del CGPJ (Consejo General del Poder Judicial). La situación es clara: más violencia y menos denuncias, lo cual se traduce en un mayor impacto en la salud de las mujeres, niños y niñas, y más riesgo”.

Estas afirmaciones se pudieron escuchar ayer por la tarde durante la jornada online organizada por el Máster en Trabajo Social Forense de la URJC, ‘Estrategias de Afrontamiento para mujeres frente a la violencia de género’, en la que se abordó este grave problema desde diferentes aspectos como la judicatura, el activismo contra la trata o el Trabajo Social, entre otros.

Lorente señaló también que, aunque las llamadas aumentaron, los homicidios disminuyeron en la época de mayor restricción de movilidad, produciéndose 4 homicidios machistas, frente a los 15 ocurridos durante los mismos meses (abril, mayo y junio) de 2019. La reducción frente a 2019 se mantuvo en términos parecidos en el mes de julio. Sin embargo, en el mes de agosto, los homicidos por razón de genero fueron 8, respecto a los 3 del mismo mes de 2019

Los datos, señaló este ponente, “indican la relación entre confinamiento, limitación de la movilidad y el aumento de la violencia junto al incremento del riesgo. Y cómo la restricción de la movilidad se ha traducido en un mayor control y en una disminución del 73,3% de los homicidios. Pero en cuanto la situación se ha modificado y se ha acercado a la “normalidad” previa, el riesgo acumulado ha hecho que aumenten los homicidios, pasando en un mes de 3 en 2019 a 8 en 2020”. El profesor de la UGR señaló también la necesidad de ponerse en marcha “acciones proactivas que faciliten la detección de los casos para que la nueva normalidad no sea la normalidad de siempre”.

La necesidad de la perspectiva de género en los juzgados

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género del CGPJ, señaló que “juzgar con perspectiva de género supone un gran reto para avanzar en nuestra sociedad ya que supone evitar los estereotipos socialmente construidos y que afectan ancestralmente a las mujeres”. Indicó también que “La administración de justicia tiene que ser exquisita en la aplicación del principio de igualdad en las resoluciones para erradicar esos roles hostiles y negativos para la mujer teniendo en cuenta la repercusión social del Poder judicial ya que en definitiva es el Poder del estado que normalmente tiene la última palabra”. Carmona reconoció una “importante evolución” en la protección de las víctimas en España que se pone de manifiesto en las sentencias de la sala de lo penal del Tribunal Supremo, sin embargo, llamó a “no bajar la guardia”.

Nuevos modos de prostitución

La flamante ganadora del Goya al Mejor Corto Documental por ‘Biografía del cadáver de una mujer’, Mabel Lozano, dedicó su ponencia a analizar los nuevos modos de prostitución y trata, sobre los que indicó que “hace tiempo que he migrado a las fronteras digitales para poder ayudar a mujeres y niñas de esta forma nueva de explotación, la prostitución 2.0 o pornografía en vivo”.

Además, se proyectaron dos de sus producciones: ‘Escúchame que cuenta la historia de miles de mujeres esclavizadas sexualmente en la persona de Svetlana Demidovich, durante 5 meses en Madrid y obligada a mantener relaciones sexuales con más de 800 hombres, y ‘Camgirls’, donde se presenta la migración de la prostitución al espacio digital. La protagonista expresa el dolor de su cuerpo y de la humillación, porque es algo no fácil ni agradable simplemente es hacer lo que no te gusta por dinero.

Esta proyección suscitó preguntas entre los asistentes, más de 250 personas, sobre el fenómeno ‘onlyfans’, una red social para adultos en la que los usuarios publican contenido de tipo sexual y reciben dinero por ello. Lozano señaló a este respecto que se trata de “más de lo mismo, es la esclavitud de los tokens, es no ser violada físicamente por personas, sino prostituida para vivir de ello: la prostitución 2.0”.

La importancia del trabajo social para acabar con la violencia de género

Marta Simón, trabajadora social forense, psicoterapeuta y supervisora, puso en valor la necesidad de la disciplina para evaluar el daño social que sufren las víctimas de este tipo de violencia. Simón pidió el reconocimiento legal del “daño social como concepto indemnizable para ellas y una reparación no solo física, psicologica sino social restaurando las posición de las víctima con sus redes”.

Este daño social es entendido como el impacto, daño o menoscabo de la víctima en la interacción con sus redes de apoyo social informal como son, familias, amigos, actividades sociales cruciales para su integración social, trabajo, ocio. Así como el daño en la interacción de ella con sus redes formales, sanidad educación, justicia, sistema de protección social, este daño de plasma en lesiones o secuelas sociales porque resultan en una vulnerabilidad social por la violencia.

“Jornada necesaria”

Visitación Sancho y Pablo Belloch, directores del Master de Trabajo Social Forense dieron inicio a la sesión donde se contó con la presencia de Rosa Rodríguez Saavedra, directora de la Unidad de Igualdad de la URJC quien comentó que se trataba de una “jornada necesaria para evidenciar, una vez más, las múltiples formas de discriminación y violencia que sufren las mujeres por el hecho de serlo”.

Así mismo, Benlloch cerró los turnos de palabra invitando a los futuros trabajadores sociales a plantearse en el ejercicio de su trabajo si están haciendo lo suficiente contra la discriminación y violencia de género.

El evento fue coordinado por Silvia Giménez Rodríguez, Subdirectora del Master y profesora del departamento de Humanidades, que ha agradecido al Vicerrectorado de Digitalización y en especial a Victor Fernández Riopérez que el evento fuera posible, además de a las colaboradoras Belén Sánchez Bermúdez y a la alumna de Trabajo Social Paula Consuelo Torrijos Parra.