Imprimir esta página
Lunes 18 de Noviembre de 2019 a las 06:30

El sector público, el mayor consumidor de datos abiertos según un informe en el que participaron dos profesoras de la URJC

Las docentes del departamento de Economía de la Empresa, Economía Aplicada II y Fundamentos de Análisis Económico Carmen de Pablos y Marta Ortiz de Urbina han colaborado en la elaboración de este estudio. DesideDatum ha sido la empresa encargada de realizar la investigación que ha liderado Alberto Abella y ha contado además con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia.

Alberto Sánchez Lozano

Los datos abiertos se consideran un recurso fundamental para los gobiernos, las empresas y los ciudadanos. Las conclusiones de este informe son varias, y casi todas positivas, situando en el contexto europeo y mundial al sector público nacional como uno de los mejores posicionados en la reutilización de datos abiertos.

El sector, en general, podría calificarse como avanzado, aunque ha habido un descenso en su grado de madurez en los últimos años ocasionado por una popularización de portales de bajas prestaciones ('apparent portals') para ciudades pequeñas.

Además, la buena normativa que existe en España en cuanto a la reutilización de datos del sector público permite que los mayores consumidores de los datos publicados sigan siendo las propias administraciones públicas (son usuarios frecuentes o habituales en el 56,1%), así como los mayores generadores de servicios (el 61,2%). No ha habido cambios en esta tendencia y en los últimos años, las mayores mejoras por la reutilización de datos se siguen produciendo para el sector público.

Otra conclusión destacable de este informe en el que han colaborado las dos profesoras de la URJC y el colaborador del Máster en Gestión de Proyectos Logísticos SAP de la URJC es que la mayoría de los datos publicados, el 74,8% en 2019, frente al 52%, en 2017, no contiene ninguna referencia geográfica y sólo el 20,8% en 2019 frente al 16%, en 2017, incluye unas coordenadas geográficas asociadas al contenido publicado. Además, sus frecuencias de actualización son bajas, aunque han mejorado desde 2017 (en el 45,6%, en 2019, su frecuencia de actualización es mayor de una semana frente al 5%, en 2017).

Sin embargo, a pesar de que España está bien posicionada en este sector, no se ha avanzado mucho en el desarrollo de mecanismos para recopilar información sobre la reutilización. Esto supone que no haya un gran conocimiento sobre el uso que se da a los datos, y sobre el impacto social y económico que tienen.

Una actualización del informe de 2017

El informe analiza la extensión, calidad y utilización de los portales de datos abiertos públicos en España, en una actualización del ya realizado por las mismas profesoras en el año 2017. Para llevar a cabo este estudio se han identificado los portales de datos abiertos en España, se ha analizado una muestra de los juegos de datos que hay disponibles y de los servicios basados en ellos.

Además, se ha enviado un cuestionario a los responsables de los portales para analizar algunas de las características de la reutilización de sus datos: el conocimiento que tienen acerca de la reutilización de sus datos, el tipo de innovación que se puede promover con ellos, las actividades de promoción del uso de sus datos, los servicios generados y la creación de valor en torno a la reutilización de los datos.

Después de haber recopilado toda esta información, se ha llevado a cabo un análisis de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, y se han incluido algunas reflexiones que pueden ayudar a mejorar las políticas públicas de gestión de datos.

Alberto Abella, miembro del Grupo de Investigación OpenInnova y colaborador del Máster en Gestión de Proyectos Logísticos SAP de la URJC, ha sido el encargado de realizar el informe y de presentarlo. Dos profesoras de la URJC, Carmen de Pablos y Marta Ortiz de Urbina, son las directoras del proyecto de investigación 'La reutilización de datos para la creación de negocios', del que depende la elaboración de este estudio. En su elaboración también han colaborado Christian Vidal Cabo y Antonia Ferrer Sapena, de la Cátedra de Transparencia y Gestión de Datos de la Universidad Politécnica de Valencia.