Raúl García Hémonnet/Redacción
Como siempre que se acercan las últimas semanas del año, se han fallado los premios de Investigación de Cine Español FlixOlé-URJC, cuya entrega de tendrá lugar el próximo 2 de diciembre en una gala que se celebrará en la Academia de Cine.
En la parte académica de los galardones, participa la Universidad Rey Juan Carlos a través de la Cátedra de Investigación de Cine Español, dirigida de forma conjunta por Mario Rajas, adjunto al vicerrectorado de Comunicación y Sophie de Mac Mahon, CEO de Flix Olé.
Los premios, tras evaluar cientos de trabajos entre tesis doctorales, TFG, TFM y artículos científicos, han quedado como sigue:
- Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG): La evolución de la representación femenina a través de la dirección de arte en la cinematografía española, presentado por Esther Muñoz (Universidad de Nebrija).
- Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM):De l’hegemonia a la marginalitat. Una visió de les masculinitats en el cinema de la transició d’Eloy de la Iglesia, de Eduard Grañana (Universitat Oberta de Catalunya).
- Mejor Tesis Doctoral: El neo-noir español en la cultura de la indignación (2009-2020): un género cinematográfico, un intermedio trasnacional entre industria y sociedad, por Fernando Sánchez López (The Ohio State University).
- Mejor Artículo académico publicado en revista científica: Para ser un «clase A»: las negociaciones del Festival de Cine de San Sebastián y la FIAPF (1953-1985), de Minerva Campos Rabadán (Universidad de Castilla-La Mancha).
Según explica Mario Rajas, “en la edición de este año, nos ha sorprendido el aumento tanto en la cantidad como en la calidad de las propuestas. Se ha duplicado el número de TFG y TFM recibidos. Aunque la mayoría han sido realizados en facultades de ciencias de la comunicación, ha habido también trabajos de titulaciones de bellas artes, economía, derecho o informática, además de escuelas de cine y centros de formación profesional”.
Fuera de la academia
Los IV Premios FlixOlé a la Investigación en Cine Español también reconocen los mejores trabajos de investigación y divulgación sobre la materia fuera del ámbito académico, que en este caso se han repartido de la siguiente forma:
La periodista Begoña Piña, recibirá el Premio a Artículo Especializado por su análisis de Furtivos (José Luis Borau, 1975) en el 50 aniversario del estreno del filme, en su artículo ‘El ogro del Bosque’, publicado en ‘Best Movie.
Miguel Marías crítico y exdirector de Filmoteca Española, recibirá el Premio al Mejor Libro por ‘Otro Luis Buñuel’ (Athenaica Ediciones).
Concepción Cascajosa, directora y editoria del estudio ‘La profesión del guionista en España’, elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid, recibirá el Premio al Libro de Investigación
la exposición ‘Comedia, que no es poco. Grandes comedias del cine español’ recibirá el Premio a Evento. La muestra ha sido organizada por SGAE y comisariada por el humorista Arturo González Campos.
la periodista y crítica, María Guerra, recogerá el Premio Medios Emergentes por su video-podcast sobre cine nacional e internacional La Script.
El espacio especializado en cine y presentado por Yolanda Flores, ‘De Película’ en Radio Nacional de España, obtendrá el Premio Programa de Divulgación.
El Premio Investigación Audiovisual recaerá en este 2025 en Los archivos del NODO (Eulalia Gómez Durán, 2025), coproducido por RTVE y Minoría Absoluta
Además, el Premio Trayectoria Profesional reconocerá los 40 años de profesión de la periodista y crítica, Conxita Casanovas como directora y presentadora del programa Va de Cine en Radio 5 (RTVE).
Por su parte, el Premio Editorial será para Fragua, como reconocimiento a medio siglo de dedicación a la investigación, pensamiento y divulgación cinematográfica y comunicativa.
Como señala el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, “los premios FlixOlé-URJC tienen el objetivo de conectar el mundo académico con el mundo profesional y, en ese sentido, tanto difundir a la sociedad la maravillosa actividad investigadora que se genera en las universidades como introducir en las aulas las últimas tendencias en tecnología, narrativa o industria de nuestro cine”.
la Cátedra cierra así un año repleto de jornadas, cinefórums, cursos de verano y proyectos de investigación sobre sostenibilidad en la producción audiovisual, carteles históricos del cine español o un glosario interactivo de lenguaje audiovisual.