Imprimir esta página
Viernes 21 de Noviembre de 2025 a las 07:00

¿Sirven los juegos educativos para fomentar la concienciación climática?

El grupo Ciberimaginario ha analizado los estudios existentes sobre cómo la gamificación y los juegos serios pueden ayudar a que las ciudades costeras se adapten mejor al cambio climático. Los resultados del trabajo podrían aplicarse al diseño de programas educativos y de comunicación ambiental.

Irene Vega

En este trabajo, recientemente publicado en la revista Environmental Research Letters, se han revisado estudios que evalúan intervenciones gamificadas y juegos serios relacionados con la adaptación climática.

El objetivo principal ha sido analizar los resultados de experiencias gamificadas que fomentan la participación y el compromiso con la resiliencia climática en entornos costeros urbanos. Ante el aumento del nivel del mar y los impactos del cambio climático en las zonas costeras, los autores del estudio reconocen que “los juegos pueden servir como plataformas de aprendizaje y compromiso social, permitiendo que las comunidades comprendan los riesgos y adopten prácticas adaptativas”.

Para la búsqueda de estudios en las bases de datos Scopus y Web of Science se utilizó el software Publish or Perish y se aplicó una cadena de términos relacionados con gamificación, resiliencia climática y entornos costeros. En total, se analizaron 40 estudios, cuyos datos se extrajeron manualmente y se organizaron en variables sobre contexto, diseño de los juegos, población y resultados.

Diseño de programas educativos y de comunicación ambiental

Los resultados obtenidos demuestran que tanto la gamificación como los juegos serios pueden aplicarse al diseño de programas educativos y de comunicación ambiental que utilicen la gamificación para fomentar la resiliencia y adaptación climática en comunidades costeras.

Los autores señalan que, a partir de este estudio, “se abre el camino para nuevas investigaciones y proyectos en contextos vulnerables, incorporando dimensiones sociales y emocionales que promuevan la cooperación y el cambio de comportamiento frente al cambio climático”.

Este trabajo ha sido realizado por el Grupo de investigación Ciberimaginario de la URJC, junto con investigadores de la Universidad de Tampere (Finlandia), y forma parte del proyecto eCOMCIENCIA (Nuevas narrativas interactivas e inmersivas para impulsar la economía circular y la innovación social a través de la comunicación científica y la ciencia ciudadana desde la Escuela).