Imprimir esta página
Miércoles 15 de Octubre de 2025 a las 07:00

La URJC acoge “Las mujeres en la Corte de los Austrias y los Borbones”

La URJC acoge “Las mujeres en la Corte de los Austrias y los Borbones” La URJC acoge “Las mujeres en la Corte de los Austrias y los Borbones”

El próximo 15 de octubre, el campus de Manuel Becerra de la URJC celebrará la segunda edición del seminario que explorará el papel histórico, político y cultural de las mujeres en las cortes de los Austrias y Borbones.

Marina Fuentes

Organizado por los profesores Ezequiel Borgognoni y María Teresa Ávila Martínez, el encuentro reunirá a investigadores de distintas universidades españolas para analizar desde un enfoque interdisciplinar el papel activo de las mujeres en la vida cortesana. “El estudio de la presencia femenina en las cortes europeas permite comprender mejor los mecanismos de poder, representación y vida cotidiana en las monarquías del Antiguo Régimen”, destacan los coordinadores.

Una mirada histórica y contemporánea

Para Ávila Martínez, estudiar la agencia femenina en la Edad Moderna es mucho más que reconstruir el pasado: “Con ello no solo ampliamos el conocimiento histórico, sino que también nos aporta claves para entender y reflexionar sobre nuestro presente. Se trata de poner el foco en realidades poco conocidas o valoradas, ofreciendo una perspectiva más completa de la historia y de sus protagonistas, incluyendo a las mujeres, tradicionalmente excluidas del relato”.

La profesora subraya que los asistentes podrán “sumergirse en la corte de Austrias y Borbones, atendiendo a cuestiones como el papel político de las reinas, la importancia de la religiosidad femenina o las prácticas alimentarias de la nobleza, todo ello de la mano de especialistas que están desarrollando investigaciones punteras en sus campos”.

En su investigación, Ávila Martínez ha documentado la movilidad femenina en el siglo XVIII y la participación de mujeres nobles en viajes culturales y educativos, un fenómeno que rompía con la idea de que “la mujer en casa y su marido plaza”. Su ponencia se centrará en las estrategias de supervivencia de niñas españolas católicas enviadas a estudiar a Inglaterra, un contexto hostil para la comunidad católica en la época.

Diálogo intergeneracional y pluralidad académica

Borgognoni explica que esta segunda edición introduce novedades respecto a la primera celebrada en 2022: “Hemos apostado por un formato más abierto, combinando la participación de profesores consolidados con jóvenes doctorandas, doctorandos e investigadores postdoctorales. También se publicará una selección de las contribuciones de ambas ediciones, para ofrecer una proyección académica más amplia”.

El coordinador subraya que comprender la presencia femenina en las cortes es fundamental para entender las dinámicas de poder, representación y sociabilidad en la monarquía hispánica de los siglos XVI al XVIII. “Las reinas, infantas, damas y religiosas desempeñaron un papel activo en la configuración de redes de influencia y en la legitimación del poder dinástico, artístico y religioso, contrarrestando la visión androcéntrica tradicional de la historiografía”.

Programa académico

El seminario se organiza en dos sesiones. La primera, moderada por Ávila Martínez, incluirá las ponencias de Cristóbal Marín Tobar (URJC), “La malaventura de las reinas de la Casa de Austria”; Julio Martínez Ramírez (Universidad de Alicante), “De palacio a la clausura. Un camino de ida y vuelta para las mujeres de la corte”; y Marta Manzanares Mileo (Universidad Autónoma de Madrid), “Dulces, colaciones y otros manjares de damas: ¿expresión de un gusto femenino en la corte?”.

La segunda sesión, moderada por Borgognoni, contará con Guillermo Sánchez Madrigal (UCM), “Han fabricado de obra tan fina por dibujos imitados a Teniers: una aproximación a Bárbara de Braganza a través del archivo de la Real Fábrica de Tapices”; Irene Fernández Sáez (UCM), “El séquito de María Luisa de Parma en su viaje a España (1765)”; y María Teresa Ávila Martínez (URJC), “Católicas en tierras protestantes: el caso del Bar Convent de York”.

La actividad está abierta al público universitario y ofrece 0,115 créditos ECTS a los estudiantes de la URJC que asistan a todas las conferencias. Según los organizadores, “el seminario busca dar visibilidad a los espacios de poder, cultura y espiritualidad que ocuparon las mujeres en las cortes, rescatando voces históricamente silenciadas y promoviendo un debate académico renovador”.

Más información del evento aquí.