Imprimir esta página
Martes 14 de Octubre de 2025 a las 07:00

La URJC conmemora el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel

La URJC conmemora el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel La URJC conmemora el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel

En el marco de las jornadas “Buñuel galdosiano”, que inciden en la conexión entre el cineasta y el escritor, el 23 de octubre, el campus de Madrid acogerá un encuentro que incluye conferencias, mesas redondas y la proyección del documental Benito Pérez Buñuel

Marina Fuentes

La Universidad Rey Juan Carlos se suma a los actos internacionales de conmemoración del nacimiento de Buñuel (1900-1983) con la celebración de las jornadas “Buñuel galdosiano”, dirigidas por Jorge Latorre, profesor titular de Historia del Arte en la Facultad de Artes y Humanidades. El encuentro tendrá lugar el 23 de octubre y reunirá a especialistas en cine, literatura y pensamiento para analizar la profunda conexión entre Benito Pérez Galdós y el director aragonés, dos figuras esenciales de la cultura española. Las jornadas culminarán con la proyección del largometraje documental Benito Pérez Buñuel (2023), dirigido por Luis Roca y producido por Marta de Santa Ana, que será presentada por sus autores tras la proyección. Previamente, ambos ofrecerán la conferencia inaugural “La gran deuda galdosiana reconocida por Buñuel y la experiencia de dirigir una película de investigación sobre ambos genios”.

Según explican Roca y De Santa Ana, el objetivo de la actividad es invitar a los asistentes a reflexionar sobre la relación entre dos creadores unidos por su mirada crítica y su compromiso social. “Esperamos que comprendan que esa relación se fundamenta en la natural continuidad de dos de los principales creadores españoles de todos los tiempos, preocupados por su país, por los más débiles y por la condición humana”, afirman. “Si la película los anima a indagar en la obra de ambos, esta jornada habrá merecido la pena”.

Un diálogo entre literatura, cine y pensamiento crítico

A lo largo de la mañana se celebrarán dos mesas redondas en las que expertos de diferentes universidades analizarán la influencia mutua entre Galdós y Buñuel.
La primera, “Galdós y Buñuel, literatura y cine”, contará con las intervenciones de Olexandr Pronkevich (Universidad Católica de Ucrania), Araceli Rodríguez (URJC) y Assunta Polizzi (Università degli Studi di Palermo).
La segunda, “El silencio de Dios en Galdós y Buñuel”, reunirá a Carlos Tejeda, José Bernardo y el propio Luis Roca. Para los organizadores, esta propuesta es también una oportunidad de reivindicar la vigencia de ambos autores.

“Vivimos una época en la que la cultura se ha convertido en un objeto de consumo masivo. Conocer a Galdós y Buñuel es redescubrir la cultura como motor de cambio y reflexión”, subrayan los ponentes. “Ambos fueron pensadores que dedicaron su vida a construir obras destinadas a transformar la sociedad, y su pensamiento sigue siendo plenamente actual”.

Homenaje a Yolanda Arencibia

El encuentro servirá también como homenaje a la catedrática canaria Yolanda Arencibia (1939–2025), una de las mayores expertas en la obra de Galdós y Premio Comillas 2020 por su biografía Galdós. Una vida. Su legado académico será recordado en el marco de las jornadas como referente indispensable para los estudios galdosianos.

Un referente del cine español con mirada universal

Buñuel, considerado el cineasta español de mayor proyección internacional, es reconocido por su influencia en el cine moderno y su capacidad para explorar los límites de la moral, la religión y la sociedad.

“Buñuel es el resultado de una preocupación constante por entenderse a sí mismo y al mundo que le tocó vivir”, explica Luis Roca. “Fue un hombre sabio y contradictorio, que, pese a su origen acomodado, siempre se posicionó con los más débiles”. El director añade que el legado de Buñuel trasciende generaciones y fronteras:“En lo cinematográfico, es un antecedente natural del mestizaje que define el cine global actual. Su obra, fruto del diálogo entre culturas, sigue inspirando a cineastas contemporáneos como Almodóvar”.

Una jornada para redescubrir a dos clásicos universales

“Buñuel galdosiano” invita a profundizar en la relación entre literatura y cine, pero también en los valores que ambos autores compartieron: el compromiso social, la libertad creativa y la búsqueda de una verdad moral a través del arte.

“Es una iniciativa valiosa porque fomenta el pensamiento crítico y la reflexión cultural, algo fundamental en la universidad”, destacan los organizadores. “Sin Galdós no se entiende a Buñuel, y sin Buñuel, buena parte del cine contemporáneo tampoco”. Las jornadas tendrán lugar en el Campus de Madrid de la URJC, con entrada libre hasta completar aforo. Puede consultarse toda la información sobre el evento en el siguiente enlace