Imprimir esta página
Viernes 19 de Septiembre de 2025 a las 10:02

Pablo Ozcáriz investiga la vida en Pompeya a través de los grafitos en la cerámica

Pablo Ozcáriz investiga la vida en Pompeya a través de los grafitos en la cerámica Pablo Ozcáriz investiga la vida en Pompeya a través de los grafitos en la cerámica

El profesor de Historia Antigua de la URJC ha pasado 15 días examinando más de 1.500 piezas de uso doméstico en el yacimiento napolitano y en el Museo de la capital partenopea

Raúl García Hémonnet

 

Los objetos de uso doméstico proporcionan gran cantidad de información cuando se quiere saber cómo era la vida de ua sociedad de un momento histórico concreto. Pablo Ozcáriz Gil lleva más de 20 años estudiando los grafitos en este tipo de objetos y, este año ha podido trabajar durante dos semanas en el Sitio Arqueológico de Pompeya y en el Museo Arqueológico de Nápoles. No es la primera vez que Ozcáriz viajaba a la zona, pero sí es la ocasión en que se ha quedado más tiempo.

Las inscripciones más frecuentes en esta cerámica tienen que ver con los nombres, que, como explica Ozcáriz nos dan información sobre los propietarios de esos objetos, “de estos nombres se puede extraer mucha información a través de la onomástica. Hay nombres de origen griego o incluso griegos, lo que puede indicar que podría tratarse de esclavos o libertos, o de personas con ese origen”.

Tras analizar más de 1.500 piezas, Ozcáriz ha identificado grafitos en más de un centenar de ellas. Estos grafitos, además de informar sobre los nombres de los propietarios, también podrían ser advertencias o insultos a los posibles ladrones del objeto.

Además, estas inscripciones en cerámica proporcionan información de importancia sobre la vida y la sociedad de Pompeya: el nivel de alfabetización, “aquí en Pompeya y en otros sitios con piezas romanas nos encontramos un nivel de alfabetización muy alto. También hay marcas y signos (asteriscos, equis, una hoja de palma, que era el signo de victoria para la sociedad romana). Una persona que sabe escribir puede escribir su nombre, una persona que no sabe escribir utilizará esos símbolos, esto no quiere decir que el que sabe escribir no los utilice”, explica el profesor de la URJC.

Esa es una de las particularidades de los grafitos, no se trata de inscripciones ceremoniales o protocolarias, responden a lo que quería expresar el autor o la autora en el momento que lo realiza.

Otro tipo de información que ha extraído Ozcáriz de su investigación es el hecho de que en Pompeya, “las inscripciones se encuentren en el interior del pie de las piezas, lo que indica la idea del valor que daban a estos objetos”. El docente de la FAH lo ha comparado con las piezas que examinó anteriormente en Navarra (pertenecientes a la cultura de los vascones), donde se veían “grafitos en todas las zonas de las piezas”.

PompeyaDentroOK

Para Pablo Ozcáriz pasar 15 días investigando entre Pompeya y Nápoles, “ha sido una experiencia maravillosa. El Museo de Nápoles es uno de los mejores de arqueología del mundo. La gente tanto en el Museo como en el Parque de Pompeya se ha volcado y me han abierto las puertas y solo puedo estar agradecido. Como investigador relacionado con la Historia Antigua, ver esos almacenes con unas piezas que en otro lugar del mundo estarían expuestas en los mejores museos, es emocionante al comprobar la enorme riqueza arqueológica de esta zona”.

El proyecto sigue en marcha y una de sus siguientes fases es comparar los grafitos de la cerámica con otras inscripciones en otras zonas de las casas, “lo bueno de Pompeya es que está todo muy conservado. Esta comparación puede dar resultados muy interesantes”, anuncia Ozcáriz

Una investigación internacional en la que la Universidad Rey Juan Carlos contribuye a aumentar el conocimiento sobre la vida en la antigua Roma y, más concretamente, en la ciudad de Pompeya.