Rosa Márquez
El seminario, que se desarrolla en tres jornadas —del 1 al 3 de julio— plantea los principales retos y oportunidades del hidrógeno verde como una de las fuentes de energía no contaminantes más prometedoras.
Una de las ponencias más destacadas ha sido la de Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), quien ha señalado el papel clave de España dentro de este sector emergente:
“España es uno de los países líderes por sus condiciones geográficas, que permiten desarrollar y producir el hidrógeno a unos costes muy competitivos”.
Nieto también ha subrayado cómo el contexto geopolítico actual acelera la necesidad de desarrollar fuentes de energía alternativas:
“Con la guerra todo ha cambiado. Se ha vuelto imprescindible plantear estrategias para reducir la dependencia externa y multiplicar las tecnologías eficientes y las energías renovables. El hidrógeno es una de las soluciones, pero no es la única”, explicó. “La Comisión Europea, por ejemplo, ve en los biogases una solución intermedia capaz de descarbonizar algunos sectores, aunque no llegue al 0 % de emisiones”.
Más allá del enfoque técnico, el curso también puso sobre la mesa la necesidad de preparar a los futuros profesionales de este sector, que ofrecerá muchas oportunidades laborales en los próximos años:
“Hay que crear grados y planes de estudios para formar a los trabajadores de esta industria, no solo en la universidad, como estamos haciendo hoy, sino también en la Formación Profesional y desde las empresas”, reclamó Nieto.
Entre los elementos prácticos del curso, destaca el análisis del vehículo Toyota Mirai, propulsado por hidrógeno, como un ejemplo de las aplicaciones reales de esta tecnología. El curso cuenta con representantes de compañías punteras como Repsol o Moeve, y entidades como el CNH2, CENER o la Asociación Española del Hidrógeno (AeH₂). Además, se desarrollará un concurso de trabajos de investigación dirigido a estudiantes de grado, máster y doctorado, con premios en metálico y posibilidad de publicación académica.
Entre el alumnado hay, sobre todo, estudiantes de grado y posgrado en disciplinas técnicas como ingeniería energética, industrial, química y ambiental. El curso busca promover la colaboración entre la academia y la industria, para lo que se han impulsado actividades de debate, networking y difusión de trabajos de investigación en medios especializados.