Rosa Márquez
La formación, dirigida por las investigadoras y docentes de la URJC Patricia Bonnin y Esther Yance, pone el foco en el poder narrativo y simbólico del vestuario, desde una mirada crítica que conecta distintas disciplinas como la danza, el cine, la ópera o incluso la liturgia medieval con cuestiones transversales como el género y el cuerpo.
“Como cualquier indumentaria escénica de las muchas que vamos a ver a lo largo de la jornada, este curso ha sido preparado puntada a puntada para apoyar esa función del arte que es emocionar”, ha explicado Bonnin durante la inauguración. “Madrid se ha convertido en una ciudad referente del teatro musical, superando incluso a Londres. Vestir personajes es un arte, y en este curso queríamos darle visibilidad porque a veces nos centramos más en el producto final, sin darnos cuenta del valor que tienen estas prendas y todo el trabajo que hay tras ellas. Ayudan a la caracterización de los personajes, pero también los perjudican si no se ajustan a lo que se quiere transmitir”.
Ante la falta de estudios oficiales específicos, el curso ha querido poner en valor la experiencia de profesionales del sector. Para ello, ha contado con ponentes de primer nivel como Francisco Javier Caraballo, regidor de vestuario del Ballet Nacional, y María Ortega Cornejo, project manager de Peris Costumes, empresa fundada en 1856 y líder en el diseño de vestuario cinematográfico y teatral.
Junto con las ponencias, en el seminario también se han analizado casos prácticos y se ha reivindicado el papel del vestuario escénico, que no es solo una cuestión de estilo. “Todo esto es mucho más que hilo y tela—señala Bonnin—. Cada prenda es un vehículo para producir experiencias estéticas, emocionales y sociales, y detrás de ella siempre hay un creador o creadora cuyo nombre no suele ser tan conocido como el de los actores que la visten o el de los diseñadores de moda”.
El curso ha despertado un gran interés, atrayendo asistentes de diversas partes de España —Valencia, Canarias, Madrid— e incluso de Portugal. Esta propuesta formativa se enmarca dentro del programa de Cursos de Verano 2025 de la URJC, consolidando su apuesta por el pensamiento interdisciplinar, los estudios de género y el diálogo entre teoría y práctica artística.