Imprimir esta página
Miércoles 02 de Julio de 2025 a las 07:00

Un curso de verano explora el tratamiento del dolor a través del afecto

Un curso de verano explora el tratamiento del dolor a través del afecto Un curso de verano explora el tratamiento del dolor a través del afecto

La XIII edición del curso de verano dedicado al dolor crónico se centra este año en la parte emocional de esta enfermedad.

 

 

Rosa Márquez

El dolor crónico afecta al 26% de la población española y continúa siendo una de las patologías más incapacitantes y desatendidas del sistema sanitario. Con el objetivo de seguir derribando tabúes y actualizar conocimientos sobre su tratamiento, la Universidad Rey Juan Carlos ha celebrado la XIII edición del curso de verano ‘Dolor con amor se trata’, que un año más reune a profesionales sanitarios y pacientes para abordar el dolor desde una perspectiva multidisciplinar y humana.

“Este curso nos ofrece la oportunidad de desmentir algunos de los mitos de la unidad del dolor, como que solo se derivan a ella enfermos terminales. Nada más lejos de la realidad”, ha señalado Agustín Mendiola, médico de la Unidad del Dolor del Hospital Puerta de Hierro. “Hay mucha gente joven que tiene dolor crónico. Es una enfermedad propiamente dicha y para la que no existe cura, como tampoco la hay para la diabetes o la hipertensión. En realidad, los únicos médicos que curan son los oncólogos y los que se dedican al tratamiento de enfermedades infecciosas, porque te curan o te mueres. El resto intentamos que la enfermedad no avance”, ha añadido.

A lo largo del curso se presentan técnicas innovadoras, pero también se hace hincapié en la importancia de la salud mental en pacientes con dolor persistente, sin olvidar la necesaria humanización de los tratamientos. Las emociones, el acompañamiento y la escucha activa ocupan este año un lugar central en las sesiones, reivindicando la necesidad de integrar psicólogos en las unidades del dolor, un recurso todavía escaso en la sanidad pública.

Como en ediciones anteriores, el curso cuenta con el testimonio directo de distintos pacientes, algo fundamental para visibilizar cómo el dolor afecta a la calidad de vida, las relaciones personales y el ámbito laboral. El diálogo entre profesionales y afectados ha reforzado la idea de que solo desde la colaboración y el conocimiento compartido se puede avanzar hacia un abordaje más efectivo y empático.

Organizado por el profesor de Anatomía Francisco Gómez Esquer y el catedrático de Farmacología Carlos Goicochea, el curso se consolida como un espacio único en el panorama académico para la reflexión, la formación y la sensibilización sobre una realidad a menudo invisible, a pesar de que afecta a una parte considerable de la sociedad española.