Redacción / Irene Vega
El proyecto De excellentia, teoría y práctica de la virtud en la monarquía de España, siglos XV-XVII (DEXVIR), financiado por la Agencia Estatal de Investigación, coorganiza el coloquio internacional Lettres de concession d´Armories: Heraldique, enluminure, codicologie, archivistique, droit et artetLettres de concession d´Armories: Heraldique, enluminure, codicologie, archivistique, droit et art. Este foro de encuentro, que tendrá lugar en la ciudad portuguesa de Santarém, forma parte del programa de Generación del Conocimiento 2022 y está dirigido por los profesores de la URJC José Antonio Guillén Berrendero y Jorge Fernández-Santos Ortiz-Iribas.
Además, Guillén Berrendero, profesor de Historia Moderna, intervendrá en calidad de ponente como especialista en estudios sobre lo heráldico-nobiliario en la Europa moderna. “Se trata de un congreso muy importante y cuenta con la presencia de especialistas en heráldica de varias universidades europeas y representa una oportunidad para visibilizar la importancia de estos estudios sobre el lenguaje de la excelencia en la primera modernidad”, destaca el profesor, quien ha aportado una perspectiva renovadora de los enfoques tradicionales.
Respecto al panel de ponentes, este encuentro contará con la presencia de Miguel Metelo de Seixas, una de las figuras más señeras del heraldismo europeo y su proyección en América, y miembro del proyecto DEXVIR. Además, intervendrá el profesor francés Laurent Hablot, heredero de la obra de Michel Pastoureau y coordinador de una colección de ensayos sobre heráldica en la colección Toerbecke. Destaca también la participación de Luc Duerloo, heraldista belga, gran renovador de los estudios sobre las armerías y miembro del Flemish Heraldic Council. “El tema de las cartas, los certificados de armas y las patentes de armerías es un asunto central y de plena actualidad en los nuevos estudios de la antropología de la imagen y de la nueva Historia Cultural”, apunta el profesor Guillén Berrendero.
Proyecto DEXVIR para el estudio sobre la virtud en monarquía de España
Desde la primera articulación normativa con el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (siglo XV) y la exitosa política matrimonial que se incorporó con la llegada de Felipe I a Castilla, comenzó a originarse una realidad que vinculaba reinos diversos, con lógicas jurisdiccionales y normativas diferentes que estaban vinculados con un mismo soberano. Esto ayudó a la instauración de formas de socialización del honor y la virtud, definiendo un modelo de excelente que estaba perfectamente representado en la idea de noble.
El proyecto DEXVIR busca analizar las variables discursivas, durante los siglos XV al XVII, así como las herramientas del lenguaje, que se construyeron y usaron como forma de frontera social. Además, en la actualidad, el tema del estudio sobre la virtud está en plena vigencia. Tal y como recogen los investigadores en este trabajo: “un mundo polarizado, discutido en sus mismas bases doctrinales, genera mecanismos de acercamiento al tema de la socialización de la virtud como algo profundamente fundamental para conocer el funcionamiento de las sociedades y sus dinámicas públicas”.