Imprimir esta página
Miércoles 31 de Enero de 2018 a las 09:30

Estudio global sobre las plantas que viven en suelos de yeso

Investigadores de la Unidad de Biodiversidad y Conservación codirigirán esta investigación en colaboración con científicos de todo el planeta. La iniciativa tratará de mejorar el conocimiento de la diversidad de la flora que crece sobre este tipo de sustratos.

Irene Vega

El proyecto denominado GYPWORLD estará compuesto por un consorcio de 18 instituciones de 11 países de Europa, Asia, Estados Unidos, Latinoamérica y Australia. El elenco español estará formado por el CSIC, la Universidad de Almería y la Universidad Rey Juan Carlos.

Entre los principales objetivos que se han marcado para este proyecto, destaca la elaboración de un catálogo completo de las plantas y líquenes que crecen sobre yesos. “Con este trabajo queremos llegar a entender mejor el origen evolutivo de los organismos ligados a los yesos a través del uso de filogenias moleculares”, explica Adrián Escudero, investigador del Área de Ecología de la URJC. En este sentido, analizarán las secuencias del ADN para encontrar relaciones de parentesco entre las distintas especies. Además, tratarán de identificar los mecanismos que han contribuido a la adaptación de plantas y líquenes al yeso, la estructura funcional de las comunidades que crecen sobre este tipo de sustratos, así como los mecanismos que regulan el funcionamiento de estos ecosistemas. “El análisis de datos de ámbitos geográficos distintos servirá para determinar en qué medida estas secuencias evolutivas y procesos adaptativos son generales o específicos de las distintas regiones”, añade el Adrián Escudero.

Trabajar de manera multidisciplinar será una constante en el proyecto y la metodología será muy variada, en función del trabajo de los distintos equipos de investigación implicados. El grupo de investigadores pertenecientes a la URJC coordinará todo lo relativo al estudio de la diversidad, estudios filogenéticos y comunidades de líquenes, el estudio de plantas a escala de comunidad y los trabajos destinados a evaluar los efectos del cambio global. Además, buena parte de los análisis de suelo de las distintas zonas prospectadas se realizarán en los laboratorios del Campus de Móstoles de la URJC. El equipo investigador, liderado por Adrián Escudero, lo conforman también los investigadores Isabel Martínez, Maria Prieto, Gregorio Aragón, Arantzazu López de Luzuriaga y Ana María Sánchez.

Por otro lado, las expediciones científicas programadas jugarán un papel central. En ellas se realizarán estudios florísticos, de ecología de comunidades, edafológicos, hidrológicos, entre otros.

Valor ecológico de unos ecosistemas poco estudiados

Una de las principales misiones de este proyecto será dar a conocer la gran relevancia ecológica de estos ecosistemas y transmitir a la sociedad la necesidad de su conservación, especialmente a las comunidades locales. Los investigadores subrayan que hasta la fecha han sido escasamente prospectados en muchas regiones del planeta y que falta mucho por descubrir.

“Estos ecosistemas han sido tradicionalmente muy poco valorados por su aridez y escasa cobertura vegetal. Esto les ha hecho objeto de todo tipo de agresiones ambientales que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera trascienden y que han deteriorado su estado conservación en muchos casos”, explica Ana María Sánchez. “Sin embargo, tampoco disponemos de información suficiente para hacer un diagnóstico global al respecto” añade la investigadora de la URJC. Éste será otro de los objetivos que se han planteado en el proyecto, unido a la identificación de medidas de restauración eficaces que aplicar donde sea necesario.

Por último, en algunas de las regiones implicadas, principalmente en la Península Ibérica, se han puesto ya en marcha experimentos destinados a caracterizar la vulnerabilidad de estos sistemas a los distintos procesos de cambio global, como el cambio climático o la degradación de los hábitats. “El trabajo con las comunidades locales esperamos que dé lugar a una mejora de la percepción de estos ecosistemas por parte de las personas que viven en ellos, un paso imprescindible para garantizar su conservación”, concluye Adrián Escudero.

Consorcio europeo del programa H2020

El proyecto GYPWORLD está financiado por el programa europeo Horizonte 2020, bajo las Acciones Marie-Slodowska Curie, dentro de la modalidad competitiva “RISE”. La dotación económica para sus cuatro años de duración (2018-2021) asciende a 724.00 euros.

En estos momentos se encuentra en fase inicial y para su desarrollo contará con la implicación de unos 60 investigadores de todo el mundo. La meta que se han marcado es conseguir la promoción del estudio de los ecosistemas sobre yesos en todo el planeta de manera colaborativa y a escala global, mediante la consolidación y expansión de la red de investigadores que respalda este proyecto.

UCCi equipoGYPWORLD