Imprimir esta página
Viernes 10 de Diciembre de 2021 a las 06:30

Nancy Paniagua, premiada en el XVII Congreso de la Sociedad Española del Dolor

La presentación de la profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud sobre la investigación acerca de las alteraciones inducidas por el síndrome metabólico en ratas ha sido reconocida como mejor comunicación oral en este encuentro de expertos en investigación sobre el dolor.

Abel Verard / Redacción

En los últimos años, debido al cambio del estilo de vida de la población y su poca adherencia a los hábitos de vida saludables, los casos de síndrome metabólico se han disparado. Este síndrome, caracterizado por la presencia de obesidad abdominal, niveles elevados de glucosa, colesterol, triglicéridos en sangre e hipertensión arterial, supone una combinación de factores de riesgo a la hora de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras patologías, originando en la mayor parte de los casos un cuadro inflamatorio crónico como consecuencia del daño y la muerte celular.

En esta línea, la Dra. Nancy Paniagua Lora, profesora del área de Farmacología de la Facultad de Ciencias de la Salud, se ha centrado en el estudio de las alteraciones que se producen en los pacientes con síndrome metabólico, a través de un modelo animal. La presentación de los resultados de este estudio le ha conferido el premio a la mejor comunicación oral en el XVII Congreso de la Sociedad Española del Dolor. La investigación “Neuropatía autonómica y sensorial en un modelo de síndrome metabólico en rata: posible correlación con la proliferación de la glía espinal”, realizada por Antonio González, Nancy Paniagua, Esperanza Herradón, Miguel Molina-Álvarez, Carlos Goicoechea y Visitación López-Miranda, se ha centrado en el estudio de los cambios que se producen en la transmisión del sistema nervioso en la médula espinal en situaciones de dolor crónico, la cual recibe la información de los distintos tejidos afectados. “En circunstancias de dolor crónico, en la médula espinal se producen cambios en las neuronas y en las células gliales, que han sido descritos en dolor neuropático de otras causas”, relata la investigadora de la URJC.

Utilizando el modelo animal, la Dra. Nancy Paniagua explica que, “hemos caracterizado y evaluado las alteraciones viscerales y sensoriales en un modelo de síndrome metabólico en rata, así como analizado su posible correlación con la proliferación de las células de la glía espinal”. En el estudio, se han empleado dos grupos de ratas. Uno de ellos, fue alimentado con dieta normocalórica estándar y agua, mientras que el otro grupo recibió una dieta hipercalórica y alta en grasas, acompañada de agua azucarada. El protocolo experimental, que duró veinte semanas, incluía la medida del peso, glucemia, insulina y colesterol en sangre, además de la sensibilidad de las patas traseras. Para finalizar, se evaluó la función cardiovascular y la proliferación de microglía y astrocitos espinales.

Los resultados obtenidos mostraron que los animales que se alimentaron con la dieta rica en grasa y azúcar aumentaron de peso, desarrollaron niveles aumentados de glucosa, insulina y colesterol en sangre, y, además, mostraron un incremento de la sensibilidad mecánica en las patas traseras, modificación de la presión arterial media y de la función de la aorta. Junto con todo esto, se observó también un incremento significativo de astrocitos en la médula espinal comparado con el grupo de animales con dieta estándar. Estos resultados, como afirma la investigadora, “revelan la posibilidad de realizar un mejor abordaje terapéutico del paciente con síndrome metabólico basado en los mecanismos que preceden al desarrollo del dolor crónico”.

Esta investigación está financiada a través del proyecto “Nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento del síndrome metabólico, la osteoartritis y sus complicaciones”, cuyo investigador principal es el Dr. Carlos Goicoechea, y del proyecto interno "Grupo de investigación de alto rendimiento en Farmacología Experimental de la Universidad Rey Juan Carlos de ayuda a los grupos de investigación", cuyos investigadores principales son la Dra. Visitación López-Miranda y el Dr. Carlos Goicoechea.