Madrid, 2 de octubre de 2025. La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) celebró hoy en el Seminario 267 (Vicálvaro) la jornada “Derecho y medicina: responsabilidad y nuevos retos en robótica y datos sanitarios”, un foro interdisciplinar que puso en el centro las implicaciones legales y éticas de la integración de la inteligencia artificial y la robótica en la práctica sanitaria.
Organizada por los profesores Pastora de Artíñano Marra y Juan Pedro Díaz Senes, la cita reunió a juristas, clínicos y responsables académicos que debatieron cómo deben adaptarse los marcos de responsabilidad civil y la protección de datos ante la irrupción de tecnologías como la cirugía robótica y el tratamiento masivo de datos de salud. La jornada se enmarcó en el proyecto nacional “Nuevos retos en la responsabilidad médico-sanitaria” y contó con la participación del Grupo de Investigación en Responsabilidad Civil Extracontractual de la URJC.
En la apertura se expusieron las claves regulatorias de la estrategia europea de datos sanitarios y su impacto en la gestión hospitalaria. Entre las intervenciones destacadas, la catedrática María Belén Andreu (Univ. de Murcia) analizó el Espacio Europeo de Datos de Salud; Alma M. Rodríguez Guitián (UAM) centró su ponencia en la protección de neurodatos; y Vital Hevia Palacios, director médico y especialista en cirugía robótica, abordó la convivencia entre cirujano y robot en el quirófano. Asimismo, los catedráticos Óscar Monje Balmaseda y la profesora Esther Monterroso Casado reflexionaron sobre los nuevos horizontes de la responsabilidad médica en la era digital.
Los organizadores subrayaron que la digitalización de la medicina aporta beneficios clínicos pero también plantea vacíos normativos y riesgos para la seguridad del paciente si no se redefinen con precisión las responsabilidades profesionales y los mecanismos de control y supervisión. Durante la jornada se incidió en la necesidad de conjugar seguridad clínica, protección de derechos y viabilidad tecnológica para elaborar respuestas regulatorias sólidas y prácticas clínicas seguras.
La sesión, acreditada con 0,2 ECTS (RAC), combinó exposiciones magistrales y un coloquio final con preguntas del público y contó con aforo limitado por inscripción previa.