Este grado habilita para la profesión de Dentista. Orden CIN/2136/2008
Rama del conocimiento: Ciencias de la Salud
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Alcorcón
Créditos: 300. Créditos año: 60. Duración: 5 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. Martín Romero Maroto Coordinadores de curso
Atención al estudiante: 91 488 93 93. Ayuda Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?
- Realizar una práctica odontológica general de un modo independiente y sin ningún tipo de supervisión.
- Reconocer sus limitaciones, las situaciones que sobrepasen su capacidad, buscar consejo o referir el paciente a otro profesional.
- Ser capaz de mantener una interacción efectiva y adecuada con los pacientes, con los colegas, y con otros profesionales de la salud.
- Practicar en el mejor interés de los pacientes en todo momento y de acuerdo a la legislación sanitaria vigente.
- Promover un aprendizaje a lo largo de la vida de un modo efectivo para permitir un adecuado desarrollo profesional.
¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?
La profesión de odontólogo abre un amplio campo de posibilidades en la actividad privada, bien como profesional autónomo o bien como contratado por otros profesionales o empresas. En el sistema público, la odontología está integrada exisitiendo numerosas plazas en los centros de salud y algunas, si bien escasas, en los hospitales. Existe también oferta de plazas en el sistema sanitario del ejército de la nación.
¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación de ANECA resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?
MODULO 1
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO 1: MÓDULO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS COMUNES |
Créditos ECTS: 6 |
Carácter: FORMACIÓN BÁSICA |
Unidad temporal: Semestral |
Requisitos previos: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
Sistemas de evaluación: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
Actividades formativas con su contenido en ECTS, metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
Observaciones/Aclaraciones por módulo o materias: |
Descripción de las competencias por módulo o materias: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
MATERIAS |
Materia 1.3 Idioma (6 créditos ECTS) |
MODULO 2
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO 2: MÓDULO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE RAMA Y CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS RELEVANTES EN LA ODONTOLOGÍA | |||
Créditos ECTS: 57 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE RAMA : 51 CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS RELEVANTES EN LA ODONTOLOGÍA: 6 | |||
Carácter: FORMACIÓN BÁSICA | |||
Unidad temporal: Semestral y/o Anual | |||
Requisitos previos: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |||
Sistemas de evaluación: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |||
Actividades formativas con su contenido en ECTS, metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |||
Observaciones/Aclaraciones por módulo o materias: La siguiente asignatura se considera de contenido de carácter de formación básica, ya que es indispensable para que el alumno pueda adquirir las competencias especificas de las materias de carácter obligatorio:
|
|||
Descripción de las competencias por módulo o materias: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |||
MATERIAS (CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE RAMA) | |||
Materia 2.1 Anatomía Humana (Anatomía Humana 12, créditos ECTS) | Materia 2.2 Biología (Citología e Histología Humana General y Bucal 7.5 créditos ECTS) | Materia 2.3 Fisiología (Fisiología Humana 10.5 créditos ECTS) | Materia 2.4 Psicología (Psicología 6 créditos ECTS) |
Materia 2.5 Bioquimica (Bioquímica Humana 6 créditos ECTS) | Materia 2.6 Estadistica (Estadistica aplicada a las Ciencias de la Salu. Epidemiología. 9 créditos ECTS) | ||
MATERIAS (CIENCIAS BIOMEDICAS BASICAS RELEVANTES EN LA ODONTOLOGÍA) | |||
Materia 2.7 Microbiología (Microbiología General y Bucal 6 créditos ECTS) |
MODULO 3
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO 3: MÓDULO DE CONOCIMIENTOS OBLIGATORIOS | ||||
Créditos ECTS: 189 | ||||
Carácter: OBLIGATORIO | ||||
Unidad temporal: Semestral y/o Anual | ||||
Requisitos previos: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | ||||
Sistemas de evaluación: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | ||||
Actividades formativas con su contenido en ECTS, metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | ||||
Observaciones/Aclaraciones por módulo o materias: | ||||
Descripción de las competencias por módulo o materias: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | ||||
MATERIAS | ||||
Materia 3.1 Introducción a la Odontología (Introducción a la Clínica del paciente adulto, niño y adolescente. 9 créditos ECTS) | Materia 3.2 Introducción a la Odontología (Odontología Preventiva y Comunitaria I 6 créditos ECTS) | Materia 3.3 Introducción a la Odontología (Odontología Preventiva y Comunitaria II 6 créditos ECTS) | Materia 3.4 Introducción a la Odontología (Materiales Odontológicos 9 créditos ECTS) | |
Materia 3.5 Introducción a la Odontología (Operatoria dental: Bases y Laboratorio.4.5 créditos ECTS) | Materia 3.6 Introducción a la Odontología (Historia de la Odontología 3 créditos ECTS) | Materia 3.7 Introducción a la Odontología (Odontología Legal y Forense 3 créditos ECTS) | Materia 3.8 Patología y Terapéutica medico-Quirúrgica General (Patología Quirúrgica General 9 créditos ECTS) | |
Materia 3.9 Patología y Terapéutica medico-Quirúrgica General (Anatomía Patológica Bucal 4.5 créditos ECTS) | Materia 3.10 Patología y Terapéutica medico-Quirúrgica General (Patología Medica General 9 créditos ECTS) | Materia 3.11 Patología y Terapéutica medico-Quirúrgica General (Farmacología 6 créditos ECTS) | Materia 3.12 Patología Terapéutica Odontológica (Prótesis Dental I 12 créditos ECTS) | |
Materia 3.13 Patología Terapéutica Odontológica (Prótesis Dental II 12 créditos ECTS) | Materia 3.14 Patología Terapéutica Odontológica (Radiología Bucal 6 créditos ECTS) | Materia 3.15 Patología Terapéutica Odontológica (Patología y Terapéutica Dental I 12 créditos ECTS) | Materia 3.16 Patología Terapéutica Odontológica (Patología y Terapéutica Dental II 12 créditos ECTS) | |
Materia 3.17 Patología Terapéutica Odontológica (Ortodoncia I 12 créditos ECTS) | Materia 3.18 Patología Terapéutica Odontológica (Ortodoncia II 12 créditos ECTS) | Materia 3.19 Patología Terapéutica Odontológica (Patología Medica Bucal y Periodoncia I 6 créditos ECTS) | Materia 3.20 Patología Terapéutica Odontológica (Patología Medica Bucal y Periodoncia II 6 créditos ECTS) | |
Materia 3.21 Patología Terapéutica Odontológica (Patología Quirúrgica Bucal 12 créditos ECTS) | Materia 3.22 Patología Terapéutica Odontológica (Odontopediatría9 créditos ECTS) | Materia 3.23 Patología Terapéutica Odontológica (Clínica Odontológica de Pacientes Especiales y Gerodontología 9 créditos ECTS) |
MODULO 5
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO 5: MÓDULO DE PRÁCTICAS EXTERNAS | |
Créditos ECTS: 36 | |
Carácter: PRÁCTICAS EXTERNAS | |
Unidad temporal: Anuales | |
Requisitos previos: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |
Sistemas de evaluación: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |
Actividades formativas con su contenido en ECTS, metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |
Observaciones/Aclaraciones por módulo o materias: | |
Descripción de las competencias por módulo o materias: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO | |
MATERIAS | |
Materia 5.1 Practicas Tuteladas (Clínica Odontológica Integrada Infantil 18créditos ECTS) | Materia 5.2 Practicas Tuteladas (Clínica Odontológica Integrada de Adultos 18créditos ECTS) |
MODULO 6
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO 6: MÓDULO DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO DE CRÉDITOS |
Créditos ECTS: 6 |
Carácter: RECONOCIMIENTO ACADÉMICO DE CRÉDITOS |
Unidad temporal: Semestral |
Requisitos previos: No hay requisitos previos |
Sistemas de evaluación: Certificado de haber realizado la actividad. |
Actividades formativas con su contenido en ECTS, metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: Asistencia a actividades relacionadas como, jornadas, seminarios, etc. para complementar los conocimientos adquiridos. |
Observaciones/Aclaraciones por módulo o materias: |
Descripción de las competencias por módulo o materias: El módulo tiene como objetivo que el alumno complemente su formación con la asistencia a jornadas, seminarios u otras actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. |
MODULO 7
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO 7: TRABAJO FIN DE GRADO |
Créditos ECTS: 6 |
Carácter: TRABAJO FIN DE GRADO |
Unidad temporal: Semestral |
Requisitos previos: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
Sistemas de evaluación: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
Actividades formativas con su contenido en ECTS, metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
Observaciones/Aclaraciones por módulo o materias: |
Descripción de las competencias por módulo o materias: Ver ANEXO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DEL GRADO |
Perfil de Ingreso recomendado
Sobre el perfil de ingreso recomendado, no se pone ninguna restricción distinta a la que establece la ley (PAU), si bien el alumno que acceda a estas enseñanzas deberían tener, aparte de la formación en ciencias de la salud imprescindible para cursas estos estudios, las siguientes características:
- Aptitudes para la manipulación precisa de instrumentos, con una adecuada destreza manual
Especial atención por la profilaxis e higiene, presentando una capacidad de orden orientada por largos periodos de tiempo. - Capacidad de percepción, atención y análisis.
Especial empatía y capacidad para la comprensión de los pacientes - Tacto, delicadeza y capacidad de escucha y comprensión con el paciente.
- Capacidad de adaptación al medio y a los cambios que demanda la ciencia y la sociedad.
Objetivos
El Objetivo fundamental del Plan de Estudios en Odontología es formar un profesional con adecuado conocimiento, habilidades, actitudes y competencias, que esté capacitado para servir a la sociedad mediante la satisfacción de sus demandas sanitarias, tanto en su faceta de prevención, como de diagnóstico y tratamiento, de un modo ético y con eficiencia y seguridad. Este profesional debe apreciar la necesidad del desarrollo profesional y la formación continuada a lo largo de la vida, debe ser capaz de utilizar con eficiencia los avances en el conocimiento y la tecnología y entender el papel central del paciente en la toma de decisiones terapeúticas.
Competencias
Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos.
- 1. Conocer los elementos esenciales de la profesión de dentista, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
- 2. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
- 3. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
- 4. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.
- 5. Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.
- 6. Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
- 7. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
- 8. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
- 9. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
- 10. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
Fundamentos científicos de la odontología. Adquisición y valoración critica de la información.
- 11. Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
- 12. Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.
- 13. Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.
- 14. Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
- 15. Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión bucal.
- 16. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones,
efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible. - 17. Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
- 18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- 19. Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Habilidades clínicas: Diagnóstico, pronóstico y planificación del tratamiento odontológico.
- 20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
- 21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas
- 22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
- 23. Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad. BOE núm. 174 Sábado 19 julio 2008 31689
- 24. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.
Habilidades clínicas: Terapéutica odontológica.
- 25. Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.
- 26. Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
- 27. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
- 28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.
Salud pública y sistemas de salud.
- 29. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
- 30. Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
- 31. Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
Requisitos mínimos de permanencia
- La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
- En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
- Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
- Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
Acceso y matriculación
Acceso
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Alcorcón: 40 plazas
Matriculación
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios. Para cualquier consulta o aclaración puedes dirigirte al Centro de Atención Telefónica al Alumno. (C.A.T.A.)
Itinerario formativo
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
FBC: Formación Básica Común, son convalidables con sus homólogas de todos los grados
FBR: Formación Básica de Rama, son convalidables con sus homólogas de rama teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos.
OB: Obligatoria
OP: Optativa
CURSO 1º | |||
Semestre | Asignatura | Carácter | Créditos |
1 | Bioquímica Humana | FBR | 6 |
1 | Psicología | FBR | 6 |
2 | Citología e Histología Humana General y Bucal | FBR | 7,5 |
Anual | Anatomía Humana | FBR | 12 |
Anual | Fisiología Humana | FBR | 10,5 |
Anual | Bioestadística. Epidemiología | OB | 9 |
Anual | Introducción a la Clínica del Paciente Adulto, niño y adolescente | FBR | 9 |
Total de créditos a cursar: 60 |
CURSO 2º | |||
Semestre | Asignatura | Carácter | Créditos |
1 | Farmacología | OB | 6 |
1 | Radiología bucal | OB | 6 |
2 | Microbiología general y bucal | FBR | 6 |
2 | Operatoria dental: bases y laboratorio | OB | 4,5 |
2 | Anatomía patológica bucal | OB | 4,5 |
Anual | Patología médica general | OB | 9 |
Anual | Materiales odontológicos | OB | 9 |
Anual | Idioma Moderno | FBC | 6 |
Anual | Patología quirúrgica general | OB | 9 |
Total de créditos a cursar: 60 |
CURSO 3º | |||
Semestre | Asignatura | Carácter | Créditos |
1 | Odontología preventiva y comunitaria I | OB | 6 |
2 | Patología médica bucal y periodoncia I | OB | 6 |
Anual | Prótesis dental I | OB | 12 |
Anual | Patología y terapeútica dental I | OB | 12 |
Anual | Ortodoncia I | OB | 12 |
Anual | Patología quirúrgica bucal | OB | 12 |
Total de créditos a cursar: 60 |
CURSO 4º | |||
Semestre | Asignatura | Carácter | Créditos |
1 | Patología médica bucal y periodoncia II | OB | 6 |
1 | Reconocimiento académico de créditos | OB | 3 |
2 | Odontología preventiva y comunitaria II | OB | 6 |
Anual | Prótesis dental II | OB | 12 |
Anual | Patología y terapeútica dental II | OB | 12 |
Anual | Odontopediatría | OB | 9 |
Anual | Ortodoncia II | OB | 12 |
Total de créditos a cursar: 60 |
CURSO 5º | |||
Semestre | Asignatura | Carácter | Créditos |
1 | Historia de la odontología | OB | 3 |
1 | Reconocimiento académico de créditos | OB | 3 |
2 | Odontologia legal y forense | OB | 3 |
Anual | Clínica odontológica integrada infantil | OB | 18 |
Anual | Clínica odontológica integrada de adultos | OB | 18 |
Anual | Clínica odontologica de pacientes especiales y gerodontología | OB | 9 |
Anual | Trabajo fin de grado | OB | 6 |
Total de créditos a cursar: 60 |
Prácticas externas
El Grado en Odontología no contemplan el programa de prácticas en empresas dispuestas en el Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, ya que dentro de su propio recorrido curricular existen asignaturas, cuyo carácter eminentemente práctico obliga a la realización de prácticas clínicas para la adquisición de destrezas imprescindibles en el despeño de la profesión de odontólogo (ver itinerario formativo)
Reconocimiento académico de créditos
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
Programas de movilidad
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Programas de apoyo al estudiante
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Programa de Tutorías integrales. Este programa pretende la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, ayudándolos en una correcta planificación del esfuerzo para obtener los mejores resultados académicos.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
Normativa
Convocatoria 19/20 para las pruebas de aptitud para la homologación de títulos extranjeros
CALENDARIO
MATRÍCULA, ANULACIÓN, DEVOLUCIÓN, TRASLADOS y PRECIOS PÚBLICOS
- Matrícula y permanencia en los estudios de Grado de la URJC
- Matrícula gratuita
- Anulación de matrícula
- Reglamento de devolución de tasas académicas
- Traslados
- Precios Públicos
PROCESO FORMATIVO (REGLAMENTOS)
- Grados conjuntos
- Planes conjuntos (Primer y segundo ciclo)
- Dispensa académica
- Prácticas externas
- Reconocimiento académico de créditos (RAC)
- Asignaturas incompatibles
- Premio extraordinario fin de grado
- Procedimiento extraordinario para la finalización de estudios de grado
- Tribunal de compensación
-
Exámenes y calificaciones
-
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
-
Permanencia
-
Títulos universitarios
ESTUDIANTES
- Becas del Ministerio de Educación
Convocatoria de Becas 2019/2020
Acceso a la aplicación para realizar la solicitud de beca
Importante: ampliación y reducción de matrícula alumnos con beca MEC
- Se informa que para la tramitación de la Beca MECD, solo se tendrán en cuenta aquellas asignaturas que estén calificadas en el curso académico.
- Se considerará exclusivamente que el alumno posee matrícula completa cuando se encuentre matriculado de todos los créditos correspondientes al curso de su itinerario formativo. En este caso, se podrá optar a todas las ayudas de la Beca MECD. Por el contrario, si no se alcanza el número de créditos establecido, solo optarán a las cuantías de Matrícula y Variable Mínima, al considerarse matrícula parcial.
- Los alumnos que soliciten Beca MECD tendrán que tener en cuenta que las asignaturas indefinidas (TFG, Prácticas, Idioma Moderno, RAC) que matriculan en el curso activo se contabilizarán para cumplir el requisito del artículo 35 a) del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas:
“….Los beneficiarios de dichas becas deberán, además, superar, como mínimo el 50 por ciento de los créditos o asignaturas en que se hubieran matriculado, con excepción de los becarios de enseñanzas universitarias de las ramas de Ciencias y de Enseñanzas Técnicas que deberán aprobar, como mínimo, el 40 por ciento de los mismos. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca con excepción de la beca de matrícula”
- En cuanto a la asignatura de Idioma Moderno, el alumno debe tener en cuenta que la no inscripción en el grupo no conlleva la desmatriculación de la asignatura. En este caso, esta será considerada como no superada, afectando tanto a la beca del curso presente, como a la posible concesión del siguiente.
- Para los alumnos que soliciten Beca MECD, no se tendrán en cuenta a efectos del cumplimiento de los requisitos académicos las asignaturas o créditos convalidados o adaptados. Artículo 22. 6 del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas.
Umbrales de renta y patrimonio
Becas universitarias País Vasco
- Hasta el 30 de septiembre.
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas correspondientes al primer y segundo semestre.
- Del 20 de enero al 31 de enero.
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas del segundo semestre.
Aquellos alumnos que hayan solicitado beca, deberán tener en cuenta que únicamente podrán solicitar anulación, ampliación y/o cambio de asignaturas en el primer plazo establecido. En el segundo plazo no podrán solicitar reducción en el número de créditos matriculados inicialmente.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Segundo año posterior al egresado
- Tercer año posterior al egresado
- Cuarto año posterior al egresado
- Grado de satisfacción:
- Profesorado con el campus y universidad
- Profesorado con el grado
- De los evaluadores
- Programa de movilidad de alumnos entrantes
- Programa de movilidad de alumnos salientes
- Personal de administración y servicios con la universidad
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los evaluadores
Resultados de las encuestas:
- Indicadores 2012/13
- Indicadores 2013/14
- Indicadores 2014/15
- Indicadores 2015/16
- Indicadores 2016/17
- Indicadores 2017/18
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”