Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Alcorcón
Doble titulación con: Fisoterapia, Educación Primaria mención Ed. Física (semipresencial)
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2017-2018
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. Fernando del Villar Álvarez
Atención al estudiante: 91 488 93 93. Ayuda Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?
Los estudiantes deberán mostrar conocimientos sobre:
- Los fundamentos conceptuales y metodológicos de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- La estructura y función de las diferentes manifestaciones de la Motricidad Humana.
- Los fundamentos del deporte y su aplicación metodológica para la enseñanza deportiva.
- Los fundamentos de las habilidades y patrones de la Motricidad Humana.
- Los factores fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte.
- Los procesos de enseñanza - aprendizaje del deporte.
- El proceso de entrenamiento deportivo, en las distintas etapas del desarrollo humano.
- Las bases del acondicionamiento físico y de la prescripción del ejercicio físico saludable.
- Los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano y sobre las variables psico-sociales del deportista.
- La dirección, supervisión y evaluación de programas de actividades físico-deportivas.
- La organización y gestión del sistema deportivo y de las instalaciones para su práctica.
¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?
El título de Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte permite adquirir la formación inicial básica para desarrollar una actividad profesional en los siguientes ámbitos:
- Actividad Física y Salud
- Preparador físico y readaptador deportivo para personas con patologías y enfermedades crónicas.
- Entrenador personal y especialista en acondicionamiento físico.
- Entrenamiento Deportivo
- Entrenador en equipos deportivos.
- Preparador Físico como especialista en rendimiento deportivo.
- Director técnico de clubes deportivos.
- Enseñanza de la Educación Física
- Profesor de educación física en el sistema educativo.
- Técnico de actividades extraescolares en centros educativos.
- Gestión y Recreación Deportiva
- Director técnico de instalaciones deportivas.
- Director técnico de empresas de servicios deportivos.
- Animador deportivo y técnico de recreación deportiva.
- Investigación y Docencia Universitaria
¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación); la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
El informe final de verificación de ANECA resultó FAVORABLE
¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?
MÓDULO 1 - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS SOCIALES
- Historia de la Actividad Física y del Deporte
- Psicología en el Deporte
- Organización y Dirección de Servicios Deportivos
- Sociología del Deporte
- Legislación Deportiva
- Gestión Económica de Organizaciones Deportivas
MÓDULO 2 - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
- Anatomía Funcional
- Fisiología Humana
- Fisiología del Ejercicio
- Biomecánica del Movimiento Humano
- Control y Aprendizaje Motor
MÓDULO 3 – CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS DEL DEPORTE
- Manifestaciones de la Motricidad Humana
- Desarrollo de Habilidades Motrices
- Danza y Expresión Corporal
- Actividades Físicas en Entornos Naturales
- Fundamentos de los Deportes
- Natación y Actividades Acuáticas
- Iniciación al Atletismo
- Iniciación al Fútbol
- Iniciación al Baloncesto
- Iniciación al Voleibol
- Iniciación a los Deportes de Raqueta
- Iniciación a los Deportes de Combate
- Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte
- Didáctica de la Actividad Física y del Deporte
- Planificación y Evaluación de la Educación Física
- Entrenamiento Deportivo
- Metodología del Entrenamiento Deportivo
- Valoración de la Condición Física
- Planificación del Entrenamiento Deportivo
- Actividad Física y Salud
- Actividad Física y Calidad de Vida
- Actividad Física y Deporte Adaptado
- Entrenamiento Personal y Prescripción de Ejercicio
Perfil de Ingreso recomendado
El perfil de ingreso recomendado para el futuro estudiante del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es el siguiente:
- Poseer un nivel básico de aptitudes y competencias para la práctica deportiva.
- Tener experiencia previa en alguna modalidad deportiva o relación con el ámbito de la actividad física y el deporte (deportista, entrenador, animador deportivo, árbitro, etc.).
- Poseer un alto nivel de motivación y vocación profesional.
- Mostrar interés por el conocimiento del deporte en todos sus niveles, desde distintas perspectivas o ámbitos de conocimiento científico.
- Tener facilidad para ejecutar habilidades y destrezas motrices y para expresar sensaciones y emociones a través del cuerpo.
- Disponer de capacidad de atención, observación y análisis.
- Tener capacidad para la animación socio-cultural e integración social.
- Poseer un conocimiento básico de nuevas tecnologías e idiomas.
Objetivos
Los objetivos del título están vinculados al “saber” y al “saber hacer”, a partir de la siguiente estructura:
I – Aprendizaje de los conocimientos disciplinares básicos. (saber)
- Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones.
- Conocer y comprender los factores fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte.
- Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano.
- Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana.
- Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana.
- Conocer y comprender los fundamentos del deporte.
II - Aprendizaje de los conocimientos aplicados. (saber hacer)
- Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza – aprendizaje, relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas.
- Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte.
- Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles.
- Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud.
- Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas.
- Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas.
- Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas
Competencias
COMPETENCIAS GENERALES
Código |
Descripción |
CG1 |
Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título para desarrollar su vida laboral como profesional de las Ciencias del Deporte. |
CG2 |
Ser capaz de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio de las Ciencias del Deporte y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica y ética. |
CG3 |
Demostrar capacidad de análisis y síntesis del conocimiento adquirido, siendo capaz de elaborar ideas propias y aplicarlas con rigor científico. |
CG4 |
Gestionar información, proveniente de diversas fuentes, utilizando técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información. |
CG5 |
Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa. |
CG6 |
Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
CG7 |
Diseñar, desarrollar, presentar y defender públicamente informes de elaboración propia, relacionados con el perfil profesional. |
CG8 |
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo, en la dirección de grupos humanos que practiquen actividad física y deporte. |
CG9 |
Desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, promoviendo la innovación y creatividad para la solución de los problemas profesionales. |
CG10 |
Aplicar el código ético y deontológico de la profesión, considerando los derechos de los usuarios y la legislación vigente. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Código |
Descripción |
CE1 |
Comprender los modelos epistemológicos de la Motricidad Humana y aplicar el método científico en la resolución de problemas, durante su práctica profesional. |
CE2 |
Descubrir la dimensión social y cultural del movimiento humano en el marco de la sociedad contemporánea |
CE3 |
Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte |
CE4 |
Conocer y comprender los factores psicológicos y sociales que condicionan la práctica de la Actividad Física y el Deporte |
CE5 |
Conocer y entender las disposiciones legales relacionadas con la actividad deportiva |
CE6 |
Conocer la estructura y la organización de las instituciones deportivas |
CE7 |
Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte. |
CE8 |
Diseñar, evaluar y promover la realización de habilidades motrices expresivas, creativas y artísticas. |
CE9 |
Diseñar programas de iniciación a los deportes colectivos, individuales, y de adversario, adaptados a las características personales y contextuales de los deportistas. |
CE10 |
Analizar la estructura de una tarea motriz y diseñar nuevas tareas de acuerdo a los modelos de enseñanza deportiva. |
CE11 |
Diseñar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relativos a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas. |
CE12 |
Analizar y aplicar los fundamentos técnicos y tácticos, en la enseñanza y el entrenamiento del deporte. |
CE13 |
Aplicar las técnicas de instrumentación y registro de la conducta motriz. |
CE14 |
Aplicar las técnicas de medición de las variables cognitivas y emocionales en la práctica del deporte. |
CE15 |
Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento, en sus distintos niveles de práctica deportiva. |
CE16 |
Aplicar un control tecnológico del rendimiento del deportista en competición. |
CE17 |
Aplicar un enfoque multidisciplinar para la resolución de problemas en la mejora del rendimiento deportivo. |
CE18 |
Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte. |
CE19 |
Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud |
CE20 |
Aplicar un control tecnológico del deportista para garantizar la práctica saludable de actividad física |
CE21 |
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas. |
CE22 |
Intervenir y realizar los primeros auxilios ante una lesión deportiva. |
CE23 |
Elaborar programas para la dirección y gestión de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. |
CE24 |
Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad. |
Requisitos mínimos de permanencia
- La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
- En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
- Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
- Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
Acceso y matriculación
Acceso
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Alcorcón: | 45 plazas |
Dobles Grados
Campus de Alcorcón |
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - Educación Primaria mención Educación Física (Semipresencial) |
15 plazas |
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - Fisioterapia |
15 plazas |
Matriculación
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Puedes consultar los plazos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios. Para cualquier consulta o aclaración puedes dirigirte al Centro de Atención Telefónica al Alumno. (C.A.T.A.)
Convalidación con titulaciones FP
TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS |
Itinerario formativo
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
FBC: Formación Básica Común, son convalidables con sus homólogas de todos los grados
FBR: Formación Básica de Rama, son convalidables con sus homólogas de rama teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos.
OB: Obligatoria
OP: Optativa
1º CURSO |
|||
Sem |
Asignatura |
Carácter |
Cr. |
1 |
Epistemología y Deontología de la Motricidad Humana |
FBC |
6 |
1 |
Fundamentos Educativos de la Iniciación al Deporte |
FBC |
6 |
1 |
Anatomía Funcional |
OB |
6 |
1 |
Iniciación al Voleibol |
OB |
6 |
1 | Iniciación al Atletismo | OB | 6 |
2 | Danza y Expresión Corporal | OB | 6 |
2 |
Historia de la Actividad Física y del Deporte |
FBR |
6 |
2 |
Comunicación y Psicología en el Deporte |
FBR |
6 |
2 |
Fisiología Humana |
OB |
6 |
2 |
Natación y Actividades Acuáticas |
OB |
6 |
TOTAL POR CURSO: 60 CRÉDITOS |
2º CURSO |
|||
Sem. |
Asignatura |
Carácter |
Cr. |
Anual |
Idioma Moderno |
FBC |
6 |
1 |
Organización y Dirección de Servicios Deportivos |
FBR |
6 |
1 |
Sociología del Deporte |
FBR |
6 |
1 |
Desarrollo de Habilidades Motrices |
OB |
6 |
1 |
Iniciación al Baloncesto |
OB |
6 |
2 |
Tecnologías de la Información en las Ciencias del Deporte |
FBC |
6 |
2 |
Legislación Deportiva |
FBR |
6 |
2 |
Gestión Económica de Organizaciones Deportivas |
FBR |
6 |
2 |
Fisiología del Ejercicio |
OB |
6 |
2 |
Iniciación al Fútbol |
OB |
6 |
TOTAL POR CURSO: 60 CRÉDITOS |
3º CURSO |
|||
Sem. |
Asignatura |
Carácter |
Cr. |
1 |
Actividad Física y Calidad de Vida |
OB |
6 |
1 | Control y Aprendizaje Motor | OB | 6 |
1 |
Metodología del Entrenamiento Deportivo |
OB |
6 |
1 |
Iniciación a los Deportes de Raqueta |
OB |
6 |
1 |
Iniciación a los Deportes de Combate |
OB |
6 |
2 | Biomecánica del movimiento humano | OB | 6 |
2 |
Didáctica de la Actividad Física y del Deporte |
OB |
6 |
2 |
Valoración de la Condición Física |
OB |
6 |
2 |
Actividad Física y Deporte Adaptado |
OB |
6 |
Anual |
Actividades Físicas en Entornos Naturales |
OB |
6 |
TOTAL POR CURSO: 60 CRÉDITOS |
4º CURSO |
|||
Sem. |
Asignatura |
Carácter |
Cr. |
1 |
Metodología de Investigación y Estadística en las Ciencias del Deporte |
OB |
6 |
1 |
Planificación y Evaluación de la Educación Física |
OB |
6 |
1 |
Planificación del Entrenamiento Deportivo |
OB |
6 |
1 |
Entrenamiento Personal y Prescripción de Ejercicio |
OB |
6 |
1 |
Reconocimiento académico de créditos |
OB |
6 |
Anual |
Prácticas Externas |
OB |
24 |
Anual |
Trabajo Fin de Grado. |
OB |
6 |
TOTAL POR CURSO: 60 CRÉDITOS |
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los/-as estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Manual de Evaluación Prácticas Externas
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Reconocimiento académico de créditos
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
Programas de movilidad
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Programas de apoyo al estudiante
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Programa de Tutorías integrales. Este programa pretende la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes, ayudándolos en una correcta planificación del esfuerzo para obtener los mejores resultados académicos.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
Normativa
CALENDARIO
MATRÍCULA, ANULACIÓN, DEVOLUCIÓN, TRASLADOS y PRECIOS PÚBLICOS
- Matrícula y permanencia en los estudios de Grado de la URJC
- Matrícula gratuita
- Anulación de matrícula
- Reglamento de devolución de tasas académicas
- Traslados
- Precios Públicos
PROCESO FORMATIVO (REGLAMENTOS)
- Grados conjuntos
- Planes conjuntos (Primer y segundo ciclo)
- Dispensa académica
- Prácticas externas
- Reconocimiento académico de créditos (RAC)
- Asignaturas incompatibles
- Premio extraordinario fin de grado
- Procedimiento extraordinario para la finalización de estudios de grado
- Tribunal de compensación
-
Exámenes y calificaciones
-
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
-
Permanencia
-
Títulos universitarios
ESTUDIANTES
- Becas del Ministerio de Educación
Convocatoria de Becas 2019/2020
Acceso a la aplicación para realizar la solicitud de beca
Importante: ampliación y reducción de matrícula alumnos con beca MEC
- Se informa que para la tramitación de la Beca MECD, solo se tendrán en cuenta aquellas asignaturas que estén calificadas en el curso académico.
- Se considerará exclusivamente que el alumno posee matrícula completa cuando se encuentre matriculado de todos los créditos correspondientes al curso de su itinerario formativo. En este caso, se podrá optar a todas las ayudas de la Beca MECD. Por el contrario, si no se alcanza el número de créditos establecido, solo optarán a las cuantías de Matrícula y Variable Mínima, al considerarse matrícula parcial.
- Los alumnos que soliciten Beca MECD tendrán que tener en cuenta que las asignaturas indefinidas (TFG, Prácticas, Idioma Moderno, RAC) que matriculan en el curso activo se contabilizarán para cumplir el requisito del artículo 35 a) del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas:
“….Los beneficiarios de dichas becas deberán, además, superar, como mínimo el 50 por ciento de los créditos o asignaturas en que se hubieran matriculado, con excepción de los becarios de enseñanzas universitarias de las ramas de Ciencias y de Enseñanzas Técnicas que deberán aprobar, como mínimo, el 40 por ciento de los mismos. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca con excepción de la beca de matrícula”
- En cuanto a la asignatura de Idioma Moderno, el alumno debe tener en cuenta que la no inscripción en el grupo no conlleva la desmatriculación de la asignatura. En este caso, esta será considerada como no superada, afectando tanto a la beca del curso presente, como a la posible concesión del siguiente.
- Para los alumnos que soliciten Beca MECD, no se tendrán en cuenta a efectos del cumplimiento de los requisitos académicos las asignaturas o créditos convalidados o adaptados. Artículo 22. 6 del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas.
Umbrales de renta y patrimonio
Becas universitarias País Vasco
- Hasta el 30 de septiembre.
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas correspondientes al primer y segundo semestre.
- Del 20 de enero al 31 de enero.
Podrá realizar una única solicitud de modificación de las asignaturas del segundo semestre.
Aquellos alumnos que hayan solicitado beca, deberán tener en cuenta que únicamente podrán solicitar anulación, ampliación y/o cambio de asignaturas en el primer plazo establecido. En el segundo plazo no podrán solicitar reducción en el número de créditos matriculados inicialmente.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Segundo año posterior al egresado
- Tercer año posterior al egresado
- Cuarto año posterior al egresado
- Grado de satisfacción:
- Profesorado con el campus y universidad
- Profesorado con el grado
- De los evaluadores
- Programa de movilidad de alumnos entrantes
- Programa de movilidad de alumnos salientes
- Personal de administración y servicios con la universidad
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los evaluadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidciencias_actividad_fisica_deportes, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”