logo cetur

  • Simple Item 1
  • 1

Ana García Barrios, ponente invitada en el Victoria and Albert Museum de Londres

La profesora de la URJC ha impartido una conferencia en un círculo cerrado de expertos dedicada a las lacas de América (Lacquer in the Americas). Este tema, poco estudiado hasta fechas recientes, está permitiendo ubicar muchas piezas (arcones, atriles o relicarios) en diferentes categorías del arte de la laca japonesa y otro tipo de material, barniz de Pasto, procedente de Colombia, que hasta hace 10 años se consideraba de tradición oriental.

Los policultivos pueden tener un rendimiento más estable frente a los monocultivos

Un estudio realizado por profesionales de la URJC y la ETH Zúrich ha comprobado que los cultivos con mayor diversidad de especies pueden tener un rendimiento mayor y más estable que los monocultivos.

El LATEP, primer laboratorio en España acreditado para evaluar el ‘Strain Hardening’ en grados de tubería

Desde el mes de abril, este laboratorio de la URJC cuenta con la acreditación para realizar este tipo de ensayo en resinas ultrarresistentes de tubería para la conducción de agua y gas.

El gato montés de la Península Ibérica, ¿en peligro de extinción?

Un grupo de especialistas en este pequeño felino ha evaluado la situación de esta especie para establecer un plan de acción para su protección y conservación.

Nuevas herramientas para mejorar la búsqueda de información científica

El grupo de investigación Ciberimaginario de la URJC ha identificado artículos científicos recientes, junto a sus características metodológicas, que hacen referencia a las temáticas de economía circular y bioenergía desde las áreas de comunicación y educación mediante una serie de data sets o conjunto de datos.

Transformación digital del profesorado y retos pos-COVID

Los profesores Jesús Paz-Albo y Marta Gómez Gómez del Grupo Consolidado de Investigación en Innovación y Mejora Educativa (IMEI) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han realizado un estudio sobre cómo ha cambiado el uso de la tecnología y el mundo digital en la enseñanza y aprendizaje tras la irrupción de la COVID-19. En esta investigación han participado más de 6.000 docentes de diferentes etapas educativas y zonas del mundo.

El Diccionario del Covid Persistente, nominado a los Premios de Internet

Esta iniciativa parte del Proyecto Long Covid, desarrollado en la Universidad Rey Juan Carlos y financiado por el FEDER como respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19. Este proyecto ha tenido como objetivos fundamentales el estudio, evaluación y desarrollo del del tratamiento para las afecciones derivadas del COVID persistente.

La URJC convoca los V Premios de Divulgación Científica

Desde el 31 de marzo se podrán presentar las candidaturas a esta convocatoria, que pretende reconocer la labor divulgativa de la comunidad científica de la URJC.

Demencia y ansiedad protagonizan las conversaciones sobre ciencia ciudadana en Twitter

Un estudio realizado por la URJC ha analizado las temáticas sobre salud y asistencia sanitaria disponibles en esta red social para conocer su impacto y alcance. Los resultados revelan que existe una conversación activa sobre distintas enfermedades y trastornos cognitivos.

Las plantas domesticadas ofrecen mejores nutrientes para la recuperación de los suelos

Un equipo científico, liderado por la URJC, ha estudiado cómo es posible que la materia orgánica procedente de plantas domesticadas sea más fácil de descomponer. Los resultados obtenidos revelan cambios en la abundancia y biodiversidad de organismos descomponedores en muestras de suelos con plantas domesticadas en comparación con aquéllos en los que había plantas silvestres.

Página 18 de 93

¿Olvidó o no tiene su clave?