ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La interacción entre plantas se ve afectada por la variación del clima

Estos cambios alterarán la composición de las comunidades vegetales en zonas semiáridas, donde se prevé una acentuación de las sequías. Los resultados de esta investigación apuntan a que las tasas vitales de las especies vegetales se ven afectadas por el comportamiento demográfico de otras especies con las que interaccionan y conviven.

El reto de comunicar los resultados científicos de forma eficiente

Un estudio realizado por el grupo de investigación Ciberimaginario pone de manifiesto que las acciones de comunicación científica se realizan principalmente en los medios digitales propios, sobre todo, a través de Twitter y Facebook, y que están orientadas a alcanzar a los pares de investigación y los agentes evaluadores.

La comunidad científica se vuelca con la iniciativa 11 de febrero

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se impartirán charlas divulgativas con el objetivo de visibilizar el trabajo de las científicas. Las distintas actividades están dirigidas a estudiantes de los centros educativos de la Comunidad de Madrid y al alumnado de la URJC.

¿Cómo detectar la propiedad de Wada en sistemas dinámicos?

Físicos de la URJC han desarrollado diferentes algoritmos que permiten la detección y caracterización de forma efectiva de estas estructuras fractales en cualquier situación.

Nuevas tecnologías para el guiado en interiores de personas con discapacidad cognitiva

La aplicación desarrollada por el área de Tecnología Electrónica y el Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación (LITE) ofrece instrucciones acústicas en un vocabulario accesible y con mensajes precisos para guiar a los usuarios en situaciones de emergencia.

Laureano Escudero, premiado por su contribución a los avances en la Estadística y la Investigación Operativa

La Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO), en colaboración con la Fundación BBVA, ha concedido una medalla al catedrático de la URJC como reconocimiento a su labor científica. Laureano Escudero se retiró en 2013 y, actualmente, continúa colaborando de manera activa en la investigación, con decenas de artículos publicados en estos años.

Hierbas aromáticas y productos sin gluten en el punto de mira

Investigadores del GQAA-MAF de la URJC lideran el proyecto EVALKALIM, cuyo objetivo principal es el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para proporcionar información sobre la presencia de tóxicos naturales en alimentos comerciales.

eMagazine: el valor de la ciencia ciudadana

En el marco del proyecto CS Track, financiado por el programa H2020 de la UE, se ha puesto en marcha esta publicación digital con el objetivo de ofrecer un espacio con información relevante sobre los resultados de este proyecto que analiza los beneficios de la ciencia ciudadana.

Los proyectos de investigación, más allá de los resultados científicos

Además de los cuatros artículos publicados en revistas científicas, la participación de la URJC en el proyecto europeo WATERSPOUTT ha concluido con el desarrollo de cuatro Trabajos de Fin de Grado (URJC) y un Trabajo de Fin de Máster (UAM), diversas actividades de divulgación y la colaboración con otros dos proyectos.

Físicos de la URJC estudian el impacto de los efectos relativistas en el problema de Sitnikov

Investigadores del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos del Área de Física de la Universidad Rey Juan Carlos han aplicado las técnicas de la Dinámica No Lineal y la Teoría del Caos para analizar la previsibilidad de las cuencas de escape de un sistema dinámico, descubriendo el papel que juegan las correcciones relativistas en el movimiento de un planetoide que cae hacia un sistema estelar binario, que se conoce como problema de Sitnikov.

Página 34 de 92