ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Luz solar para combatir el cambio climático

El consorcio europeo HYSOLCHEM, en el que participa la Universidad Rey Juan Carlos, está desarrollando un foto-reactor innovador para transformar las emisiones de dióxido de carbono en fuentes de energía limpia mientras reduce los contaminantes del agua utilizando energía solar.

Educación y cultura STEAM en la Semana Europea de la Robótica

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) acogerá los días 19 y 20 de noviembre la próxima edición del encuentro anual celebrado con motivo la Semana Europea de la Robótica (ERW2021) y organizado por HispaRob, Plataforma Tecnológica Española de Robótica. La jornada “Educación y Cultura STEAM, ¿Potencias tu lado STEAM?” contará con la presidencia de honor de la Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional, en la que se pondrá el foco en el currículum educativo, el papel pedagógico de las competiciones robóticas y las relaciones entre arte y robótica educativa.

Videojuegos para mejorar los currículos escolares

Una investigación de la URJC revela un mayor interés a priori en la programación en los niños frente a las niñas. Sin embargo, el estudio demuestra que, en la práctica, las niñas juegan mucho más tiempo y tienen mayores cotas de éxito iniciales que sus compañeros, aunque los niños son más persistentes. Los resultados de este trabajo podrían ayudar a diseñar y mejorar los futuros currículos escolares en función de edad y género.

Nuevas oportunidades para la reutilización de materiales plásticos

El Laboratorio de Tecnología de Polímeros (LATEP) y el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) encuentran soluciones novedosas para reutilizar redes de pesca recicladas de polietileno. El equipo de investigación ha demostrado su viabilidad para la fabricación de botellas empleadas en cosmética y envases de detergentes. Esta solución podría contribuir a la reducción de plásticos en entornos marinos y al desarrollo de la Economía Circular en el sector plástico.

Comienza la 21ª Semana de la Ciencia y la Innovación

La comunidad científica de la URJC ofrecerá 137 actividades en el mayor evento de divulgación científica de la Comunidad de Madrid, que se celebrará durante las próximas dos semanas.

Electrones que se comportan como tsunamis

Físicos de la URJC, Harvard y la Universidad de Tampere han estudiado cómo la propagación de electrones en una red periódica puede producir un patrón arborescente. Esta estructura, conocida como branched flow (flujo ramificado), es la misma que se origina en los tsunamis y su aparición en sistemas periódicos puede tener importantes consecuencias para el estudio de la superconductividad y las redes ópticas, entre otras aplicaciones.

Reconocimiento internacional de una investigación sobre contaminantes en los alimentos

La profesora Natalia Casado Navas del área de Química Analítica ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en la categoría de investigadores en el 17th Annual Workshop on Emerging High-Resolution Mass Spectrometry (HRMS) and LC-MS/MS Applications in Environmental Analysis and Food Safety

La mayor apuesta de divulgación científica de la URJC

La comunidad científica ha organizado un total de 137 actividades para la XXI Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. A partir del lunes 18 de octubre se abre el plazo de inscripción para participar en esta edición, que se celebrará del 1 al 14 de noviembre.

La URJC sigue de cerca la erupción del volcán de La Palma

El grupo de trabajo mixto UCM-URJC, del que forma parte la profesora del área de Geología Raquel Herrera Espada, está participando en el seguimiento y estudio de la actual erupción en la isla. Este trabajo se enmarca en las investigaciones que desarrollan desde hace años.

El patrimonio inmaterial, un legado que es necesario conservar

Un equipo de la URJC, dirigido por los profesores Francisco Reyes y Alberto Polo, acercará las diferentes facetas del patrimonio inmaterial, como el pastoreo y la producción vinícola, con un seminario el miércoles 6 de octubre. En esta jornada, se presentará el trabajo realizado en la campaña de verano en la Ribera de Duero.

Página 26 de 92