PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Investigadores de la URJC, todos ellos expertos en el estudio de las enfermedades crónicas, han acercado al público algunas de las actividades científicas que están realizando actualmente con el fin de combatir enfermedades tan frecuentes en la población como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el dolor o las alteraciones neurológicas, entre otras.
El proyecto que presentarán ofrece un sistema de aprovechamiento eficiente de la energía a partir de la recreación de corales artificiales.
Este programa de formación específica se desarrollará durante esta semana en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), donde el profesor de la URJC impartirá varias clases y presentará resultados de sus proyectos de investigación.
Los profesores Julio Ramiro y Antonio Caamaño, ambos investigadores del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones, lideran el proyecto financiado por la multinacional tecnológica.
Durante dos días el campus de Móstoles ha acogido a una treintena de investigadores internacionales para planificar la tercera fase del proyecto.
Guillermo Martínez ha creado su propia página web y ha puesto en marcha una plataforma de financiación colectiva (‘crowdfunding’) con el objetivo de continuar diseñando prótesis de brazos y manos para personas con escasos recursos.
El Consejo Asesor Internacional (BIA, ‘Board of International Advisors’) es un órgano consultivo que anualmente celebra una reunión para hacer balance de la actividad de este proyecto.
Esta herramienta de diseño computacional, creada por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con Disney Research Zurich, promete hacer dicho proceso mucho más eficiente y productivo.
Este lunes, 18 de septiembre, tendrá lugar la sesión ‘Deep Learning y Robótica’, que contará con la ponencia del profesor de la URJC.
La Universidad Rey Juan Carlos participa en la octava edición de la 'Noche europea de los investigadores de Madrid' con el objetivo de dar a conocer algunas de las actividades científicas que se están llevando a cabo para combatir la obesidad, la diabetes, la hipertensión o el dolor.