PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Físicos de la URJC han caracterizado un novedoso fenómeno que se produce en los osciladores no lineales que se conoce como resonancia inducida por retardo. Este mecanismo permite amplificar señales aprovechando el retardo inherente a un sistema.
Un estudio, realizado por un equipo científico multidisciplinar de la URJC, ha comprobado que la introducción tecnologías colaborativas resulta positivo en el aumento de conocimientos. Además, estas herramientas fomentan la integración de grupos de estudiantes heterogéneos.
El objetivo principal será desarrollar una red europea para detectar, preparar y contrarrestar estas acciones coordinadas y sincronizadas dirigidas a atacar las vulnerabilidades sistémicas de los estados democráticos y las instituciones. El consorcio del proyecto EU-HYBNET está formado por 23 organizaciones que representan a 16 países europeos.
Este año la final del certamen se retransmitirá por streaming el miércoles 13 de mayo a partir de las 17:00 h. Participarán un total de once estudiantes de diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid.
La previsión del informe diario sobre suficiencia sanitaria, elaborado por investigadores de los grupos DSLAB y methaodos.org de la URJC, indica que la región alcanzaría un valor adecuado hacia el 19 de mayo. Actualmente tiene un indicador en torno al 80%. Alemania, Corea del Sur o China iniciaron la desescalada superando este valor.
Más de una veintena de investigadores de las nueve instituciones del consorcio europeo CS-Track se han reunido entre el 4 y el 6 de mayo a través de videoconferencia. Durante las sesiones han realizado el seguimiento de los avances del proyecto.
El algoritmo saddle-straddle, desarrollado por investigadores de la URJC, permite determinar si un sistema dinámico posee la propiedad de Wada, que tiene importantes consecuencias en la capacidad de predicción de modelos de sistemas físicos, mecánicos o biológicos.
El proyecto ‘Creando Puentes’, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, trabajará en centros educativos para mejorar las capacidades y competencias clave en los menores. Además, impulsará la inclusión social favoreciendo el acceso a la herencia europea común.
Este jueves, 30 de abril de 2020, el catedrático de Física de la URJC se despide del Consejo Editorial de la revista científica Communications in Nonlinear Science and Numerical Simulations, una de las publicaciones de mayor índice de impacto en Dinámica No Lineal.
Científicas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII), en colaboración con la Facultad de Educación de la UNED, han elaborado un test de evaluación de pensamiento computacional para utilizarlo en niveles de educación primaria. Los resultados de su investigación se presentan hoy en el congreso internacional sobre educación EDUCON.