ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Martes 26 de Marzo de 2019 a las 16:47

La URJC acerca la ciencia a los estudiantes de bachillerato para despertar vocaciones

La URJC acerca la ciencia a los estudiantes de bachillerato para despertar vocaciones La URJC acerca la ciencia a los estudiantes de bachillerato para despertar vocaciones

La URJC ha celebrado recientemente las jornadas ‘Ciencia a la carta’ en la que han participado alumnos de 2º bachillerato de institutos de la Comunidad de Madrid. La iniciativa ha tenido lugar en el campus de Móstoles y la ha organizado la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET).

Fabiola Ortega Espinoza/Redacción

Con estas jornadas, la URJC pretende promover el aumento de vocaciones en estudios en ciencias experimentales y tecnológicas. Ha sido una gran experiencia para los alumnos de 2º de bachillerato, dado que conlleva al aprendizaje, la motivación y la curiosidad de los jóvenes. Durante estas jornadas ellos son los científicos, de manera que pueden observar de primera mano todo el ámbito en el que se desarrollan grandes experimentos, desde la manipulación de los diversos instrumentos, hasta llegar a conocer las diversas zonas de trabajo.

Debido a la gran variedad de grados que imparte la ESCET: Ingeniería de Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica, Biología, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ciencias Experimentales, o Ingeniería Química, entre otros, ‘Ciencia a la Carta’ ha contado con la participación de muchos docentes e investigadores que se han empleado a fondo para explicar sus disciplinas a los jóvenes.

En ‘Ciencia a la Carta’, los alumnos podían elegir el área que más les llame la atención y realizar los mismos procedimientos que realizan los científicos. Se han llevado a cabo diferentes talleres y actividades programadas para más de 140 alumnos de 2º de bachillerato, con títulos como ‘Cómo funciona un robot industrial’, ‘La resonancia magnética y microscopia electrónica’, ‘La anticipación del cambio climático’ o “Plásticos provenientes de la patata, maíz y trigo”.

“Las actividades científicas y tecnologías no son aburridas, al contrario, es un mundo de experiencias, y es una gran oportunidad para los alumnos puedan elegir la actividad que más le guste y quieran realizar”, ha indicado José Manuel González, director de las jornadas y profesor de la ESCET.

Los alumnos han participado ampliamente en la práctica de los diferentes talleres, que han sido un éxito, tanto por la participación de los alumnos de 2º bachillerato, como por la pasión de los científicos a la hora de realizar las actividades.

Ciencia a la carta, actividades que motivan estudios tecnológicos-científicos

La iniciativa de ‘Ciencia a la Carta’ promueve despertar el interés de los jóvenes por las carreras tecnológicas y científicas. Dado las diversas ramas de la ESCET, ha habido una amplia gama de actividades, en las cuales se ha observado como los alumnos quedaban asombrados por las diversas técnicas. En el marco de estas jornadas, los alumnos de 2º de bachillerato han tenido la oportunidad de conocer, además, diferentes equipos científicos de la URJC, desde la depuradora de aguas residuales, la unidad de energías renovables, la planta de ingeniería química y diversas instalaciones, todas ellas en el Centro de Apoyo Tecnológico del campus de Móstoles de la URJC. ‘

‘Ciencia a la Carta’ es una iniciativa de la UCC+i, la ESCET y del Vicerrectorado de Investigación, y ha sido posible gracias al programa de “Ayuda para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación” de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, FCT-17-11896), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.