• 1
Miércoles 06 de Junio de 2018 a las 14:58

Las maderas de la Catedral de Segovia cuentan su historia

Una investigación en la que ha participado el historiador e investigador de la URJC, Koldo Trápaga, permite conocer los avatares del monumento a lo largo del tiempo gracias a la información obtenida de las maderas empleadas en su construcción.

Raúl García Hémonnet

Mediante medidas dendrocronológicas (estudio de los anillos de los árboles) y la documentación histórica, los investigadores han descubierto cómo acontecimientos como el incendio sufrido por la Catedral en 1614 y el terremoto de Lisboa de 1755 afectaron al templo. En la investigación han participado, además de la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Gales.

Koldo Trápaga se ha encargado del análisis de la documentación. Según ha señalado, “realizamos un trabajo de investigación en el archivo de la Catedral de Segovia. Gracias a la información encontrada en las fuentes y actas del cabildo y las cuentas de las compras de madera combinada con el análisis dendrocronológico”. El investigador de la URJC ha realizado este análisis junto a la investigadora del CSIC, Ana Crespo.

De esta manera han tratado de resolver incógnitas de la Historia de la Catedral relacionadas con las consecuencias del incendio de 1614 o los efectos del terremoto en la estructura del edificio. InvestigacionSGVOK

En este sentido, han podido concluir que la estructura de la cubierta de la nave central fue totalmente destruida. Según los análisis realizados, los árboles de los que se extrajo la madera de la que se compone actualmente fueron talados entre septiembre de 1614 y los primeros meses de 1615. Esta conclusión se confirma con el documento hallado en el archivo de la Catedral. Esta fuente constata la compra de dicha madera, que se habría obtenido en la Sierra de Guadarrama.

La investigación da cuenta así mismo de la realización de trabajos en la estructura de la cubierta tras el gran terremoto de Lisboa de 1755.

El origen de la investigación tiene lugar en 2014, en el marco del proyecto europeo ForSEADiscovery, centrado en el estudio de la madera como recurso en la Edad Moderna. La investigadora principal de este trabajo ha sido Marta Domínguez Delmás, dendrocronóloga de la Universidad de Santiago de Compostela. Ahí es donde inicia su participación el investigador Koldo Trápaga. Al principio de la investigación, contaba con un contrato Marie Curie con la Universidad de Lisboa y ha finalizado su trabajo en el marco del proyecto de la URJC: 'La herencia de los Reales Sitios. Madrid, de corte a capital (Historia, Patrimonio y Turismo)', encabezado por Félix Labrador.

Para Koldo Trápaga, esta investigación “supone una gran contribución” a este campo del conocimiento ya que, ha añadido, “el artículo resultado de la misma se ha publicado en una revista del grupo Q-1 (el de más relevancia en el campo académico)”.

Koldo Trápaga se encuentra ahora mismo inmerso en averiguar la manera en la que las monarquías portuguesas e hispanas en los S. XVI y XVII utilizaron los recursos naturales en los siglos XVI y XVII para construcción naval, en el marco del proyecto sobre Reales Sitios.