Imprimir esta página
Jueves 15 de Junio de 2017 a las 14:54

Al rescate de las pioneras del cine español

Foto: Columbia University Foto: Columbia University

Los primeros años de la historia del cine también tienen nombre de mujer. Directoras, guionistas, pero también coloristas y proyeccionistas ayudaron a impulsar el séptimo arte en sus primeras décadas, aunque el trabajo de las mujeres siempre se mantuvo en un segundo plano y han permanecido anónimas durante décadas. 

Ahora, el proyecto ‘Women Film Pioneers’, una especie de IMDB  impulsado por la Universidad de Columbia, está recuperando y poniendo en valor la importancia de estas pioneras del mundo del cine a través de una página web donde podemos encontrar reseñas sobre su vida y su trabajo, además de una ingente cantidad de información y análisis del papel de la mujer en la industria del cine en sus primeras décadas y de la importancia del feminismo para ir avanzando hacia la igualdad en esta industria.

Este ambicioso proyecto cuenta con la participación de la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, Begoña Soto, que se ocupa de coordinar el proyecto para España y Portugal.

Gracias a su trabajo y el de su equipo, podemos conocer en la web del proyecto “la parte visible detrás de la que hay muchos proyectos de investigación”  que tiene como objetivo “visibilizar el trabajo de las mujeres en la época del cine mundo”.

La profesora Soto señala que esta iniciativa, que empieza a idearse en 2004 tras un congreso internacional de investigadoras de Historia del Cine celebrado en Montréal, se ha estructurado en tres fases: primero, dar a conocer a las trabajadoras del cine estadounidenses, en segundo lugar las latinoamericanas y finalmente las europeas, y recuerda que “es un proceso lento porque implica el trabajo de mucha gente cuyo trabajo necesita una verificación”.

Entre las trabajadoras ‘rescatadas’ del olvido encontramos a 4 realizadoras españolas o a la crítica de cine de ‘La Vanguardia’, Mari Luz Morales, la primera mujer que se dedicó a este género periodístico en la prensa española, y que firmaba sus críticas, realizadas principalmente en la segunda mitad de la década de los años 20 del siglo pasado, con seudónimo masculino.

Además, como explica Begoña Soto, “este proyecto ha servido para sacar a la luz la realidad de mujeres que trabajaban en oficios normalmente reservados para hombres en la industria, como proyeccionistas, coloristas o diseñadoras de intertítulos, porque era más barato”.

La profesora Soto y el equipo que colabora con ella han trabajado con un total 46 mujeres de la industria del cine (las actrices no están incluidas en el proyecto) que desarrollaron su carrera entre los años 1895 y 1930. Dos de las reseñas sobre esas mujeres, de próxima publicación en la página web, han sido escritas por alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos y se prevé que la web tenga pronto una entrada bilingüe.